Cómo publicar tu libro en Amazon – La Mega Guía

Si te sirve el artículo, transformé esta guía en un libro más completo. Puedes ayudarme a mejorarlo con un comentario sobre lo que te ha parecido el artículo en la tienda del libro. O con una compra,claro 😉 ¿Me ayudas? Gracias

Cómo publicar y vender tu libro en Amazon

“¿Prefiero publicar con KDP o con CreateSpace? ¿Cuál es la diferencia entre ambos? ¿Cuál me conviene? ¿De qué tamaño diseño la portada? ¿A qué precio pongo el libro? ¿Qué formato uso para escribir? ¿Y la letra? ¿Es mejor formato electrónico o papel? ¿Cuánto cuesta el envío a casa de un libro de Amazon?”

Yo también tenía esas preguntas cuando iba a sacar mi libro. De hecho marqué 11 dudas básicas sin la respuesta a las cuales plantearse publicar un libro en Amazon no tenía sentido.

Cuando Carlos Bravo contactó conmigo con la idea de escribir el artículo más importante en castellano sobre cómo subir un libro a Amazon, en menos de cuatro horas ya tenía contestación por mi parte. Luego, cuando me puse a pensar en dónde me había metido, pensé “Joder, qué mierda”. Por suerte me califico como un escritor bastante versátil y, tras varias horas de mirar con qué enfoque podría abordar el artículo, agregué: “Joder, qué mierda más gorda”.

vdfvdfd
«Si el libro es bueno y el trabajo que hay detrás se ve en la primera venta, entonces el libro se venderá.» (foto de Fotolia)

Cuando Carlos me comentó que lo necesitaba en un plazo de tres a cuatro semanas yo respondí “En dos semanas te mando algo”. ¿El motivo? Trabajo bien bajo presión. De hecho creo que un poco de presión es siempre importante, y es un consejo que yo pondría no solo a los escritores que lean esto, sino a todos los que ponen excusas para realizar cualquier tarea: Ponte un plazo. Porque cuando tienes un límite temporal avanzando hacia ti, los proyectos toman seriedad. Además de obligarte a realizarlos en el mínimo tiempo posible. Al menos el prototipo, borrador, muestra, maqueta o como queráis llamarlo. Ponerte un límite temporal siempre va a ayudarte a no posponerlo más.

Si estás aquí es, casi con toda seguridad, que buscas una de dos. O bien quieres hacerte rico vendiendo libros (que desde ya te animo a ello y te deseo toda la suerte del mundo), o bien deseas ser famoso en el mundo editorial. Tanto si es por uno u otro motivo, voy a tratar de llevarte de la manita en este proceso de creación de una venta. Tu primera venta.

Lo maravilloso que tiene Internet es que, en esencia, has de planificar una única venta: la primera. Y, con ella, ya tienes el 99% del trabajo hecho. Porque, a partir de ahí, trabajar podrá consistir en recomendar tu obra, pegar un link a tus libros o esperar a que hablen bien de él. Si el libro es bueno y el trabajo que hay detrás se ve en la primera venta, entonces el libro se venderá. Pero tiene que ser tu mejor venta, has de hacerlo perfecto. Si subes un libro con faltas de ortografía, sin estructura y con una portada pobre, luego no te preguntes por qué nadie lo compra.

Y es por eso que escribo una guía sobre el tema: porque yo tardé seis meses en tener mi libro en Amazon, y tuve que modificarlo dos veces después de aquello con muchísimo trabajo de por medio. De modo que esto no es una guía de cómo subir un archivo a una web, sino una guía de qué hacer desde que has decidido que ibas a escribir hasta que alguien paga por primera vez por tu libro. Créeme, es un camino en el que conviene tener a alguien a tu lado, ya sea yo o algún otro amigo virtual que haya decidido echarte un cable. En esta guía mencionaré de pasada gente con muy buenos consejos a la que te recomiendo seguir. Porque, ¿por qué descubrir aquello que otro ya ha visualizado?

De ahí nace esta guía, que espero que os sea de utilidad a todos los que ya tengáis vuestros textos acabados y deseéis publicarlos, y a los que estáis escribiendo.

A algunos esto les sonará a chino, a otros les sonará algo, y otros tendrán miedo hasta de seguir leyendo. Aconsejo, ahora que estoy al principio de todo, que te tomes las cosas con calma. Yo tardé seis meses en aprender lo que ahora te escribo aquí, desde navidades de 2014 a junio de 2014. Y no quiero que tú pierdas el tiempo, pero no tiene sentido hacerlo todo rápido y deprisa. Eso normalmente trae más problemas de los que soluciona.

De modo que empecemos desde el principio, con buen pie y con un ritmo no acelerado. Si piensas que en dos días tu libro va a estar a la venta, te aconsejo que te tomes de plazo algo un poco más dilatado, como poco dos semanas, si empiezas hoy. Y hablo de dos semanas dedicando todo tu tiempo libre al proyecto, en el caso de que lo tengas casi terminado. ¿Por qué? Pues porque es muy improbable que hayas pensado en todo aquello que necesitas para vender tu libro.

Son más de treinta páginas de contenido denso que cualquier escritor que se plantee trabajar con Amazon debería saber.

Suerte a todos.

Marcos Martínez @euklidiadas

Blog personal: marcosmartinez.me

*Todos los datos de este artículo han sido obtenidos libremente en la web, las experiencias, del autor*

Debido a la longitud del artículo, este fue ampliado y reconvertido en un libro. ¿Lo apoyas con un comentario?

1. ¿Cómo se lee este artículo?

Cuando quieres vender un libro en Amazon puedes querer venderlo en formato electrónico o en formato papel. O puede que en ambos.

Amazon tiene dos programas, cada uno focalizado a un tipo de formato, pero ambos con ventas en su portal de Internet (que es lo que suele llamarnos la atención en el primer momento, una distribución global para nuestro libro).

La pregunta que has de hacerte para publicar con Amazon o con cualquier otro distribuidor de contenido es: ¿Quiero que mi libro sea bueno para un autor amateur o quiero que no pueda diferenciarse del último Best-Seller de un autor conocido? Es en la última opción donde Amazon entra en juego, distinguiéndose de otras empresas de publicación en Internet y distribución bajo demanda.

Estos son los dos programas que tiene:

  • KDP: Enfocado a libros electrónicos a través de su dispositivo Kindle o de la app “Kindle” para casi todos los dispositivos. Cuenta con la opción optativa KDP Select. Por supuesto se hablará de ella en este artículo.
  • CreateSpace: Orientado a la creación de proyectos como libros impresos bajo demanda (aunque también puede hacer eBooks).

Voy a explicar en detalle cada uno de ellos, y mi consejo es leer antes y no cagarla después. Para eso ya me estrellé yo el primero.

Hausplan mit Taschenrechner
Preparar adecuadamente un libro requiere de una estructurada planificación formal

2. Diferencias entre KDP y CreateSpace. Y el consejo que daré sobre el orden que deberías seguir

Quiero publicar mi libro en Amazon, ¿qué orden sigo? Esta es una duda muy frecuente en foros y páginas especializadas en el tema y, curiosamente, no he encontrado la duda resuelta del modo en que lo haré aquí: completa. Parto del hecho de que quieres poner tu libro a la venta tanto en papel como en formato electrónico. Si no es así, te digo desde ya que te estás quitando un mercado bastante importante de encima (sigue habiendo gente que quiere leer en papel, e incluso están saliendo estudios sobre un frenazo en la expansión de los eBooks en el mercado).

Este primer punto sobre las diferencias es tan solo la Mini-Guía de qué orden deberías llevar. Un esquema. El desarrollo punto por punto está más abajo.

Orden
Orden aconsejado de trabajo con Amazon

Paso 1. Tener el texto acabado y pre-maquetado.

¿Qué significa esto de la pre-maquetación? Pues que todo el libro tenga un orden, una estructura, un conjunto homogéneo de tipografías, tamaños acordes a los capítulos, índice, separación de capítulos, saltos de página, imágenes insertadas, páginas iniciales con título, disposición del copyright, prólogo,… Algo coherente pero sin acabar, y sin estar adaptado a un sistema específico de impresión (no es lo mismo la maquetación para papel que para eBook).

Paso 2. Adaptar el texto y maquetarlo para un sistema de distribución física

Cuando leáis esta guía vais a ver que hay dos programas diferentes (KDP y CreateSpace) para libro electrónico y libro impreso respectivamente. Aconsejo preparar primero el libro impreso, y este empezarlo por el texto y no por la portada (se dan muchos casos que lo hacen al revés y el libro impreso queda bastante mal).

  1. Elegir tamaño del libro.
  2. Maquetar en consecuencia.
  3. Una vez acabado el interior del libro, contar las hojas que CreateSpace nos dice que tiene nuestro libro.

Paso 3. Diseño de la portada

La portada tiene que ser un único documento, tal y como se verá en el apartado Cover dentro de CreateSpace, más adelante. Para tener el tamaño de la portada, necesitamos el tamaño de las hojas del libro, y por eso hemos creado primero la parte interna del mismo. Si lo hacemos al revés, el tamaño de la portada no se adaptará a nuestro libro, y al imprimirlo quedará mal.

Además de portada y contraportada, el archivo de la portada como pieza única también incluirá la espina. Y por eso hemos contado el número de páginas (la espina será tan ancha como el ancho en páginas de nuestro libro).

Paso 4. Maquetado de la versión electrónica

Una vez que tenemos el maquetado de la versión física, el maquetado de la versión electrónica es muchísimo más fácil que si empezamos de cero con el archivo original. Además, no hay tantas diferencias como cabría esperar. (Hay un capítulo dedicado íntegramente a la maquetación, además de los consejos dentro de las secciónes «¿Qué es el programa KDP de Amazon?»  y «CreateSpace, el hermano en papel de KDP «.

Paso 5. Portada del formato electrónico

Se tratará, casi en el 90% de los casos, de recortar parte de la portada física, que ya hemos generado con antelación. Es por eso que debe hacerse todo siguiendo unos pasos: porque nos ahorra trabajo. Dicho esto, vamos a meternos en faena.

3. ¿Qué es el programa KDP de Amazon?

Para cuando Amazon se dio cuenta de que cualquier persona podía vender libros escritos por todo el mundo, lanzó su programa KDP (Kindle direct publishing), un programa que te permite a ti, sin tener demasiados conocimientos del mundo editorial, llegar a todo el planeta con tu eBook. Eso mola, mola mucho.

La plataforma de Amazon Kindle Direct Publishing
La plataforma de Amazon Kindle Direct Publishing

Yo descubrí KDP casi por error, a punto de quedarme en otro distribuidor de contenido, pensando, por leer blogs, que Amazon era un lugar complicado donde publicar. Y, sí, puede ser complicado, porque es exigente. Es el sistema más completo de auto-publicación que he visto hasta la fecha, casi con tantos campos como el usuario quiera rellenar. Lo bueno, o malo, es que gran parte de ellos no son obligatorios. El usuario decide en algunos casos. Y, desde luego, el usuario decide la calidad de su libro mediante trabajo.

Así que entré en el programa KDP de Amazon, me registré (un registro corriente, como cuando te registras en cualquier otra página: nombre, correo y contraseña) y empecé a cagarla una y otra vez de manera sistemática. Y es por eso que os indicaba que es mejor leer esta guía al completo, incluso imprimírsela y empezar a subrayar aquellos puntos en los que estéis más interesados. Porque quizá tras leer toda la guía preferís publicar con CreateSpace en papel y, en ese caso, ¿para qué diseñar una portada orientada a KDP? Eso no tendría sentido.

KDP es un sistema bastante sencillo: cada libro es una caja con una serie de etiquetas (autor, título, ISBN, categoría, precio, texto del libro, portada,…) dentro de la pestaña biblioteca dentro de la web de KDP. De modo que basta con darle a “Agregue un nuevo título” para comenzar a inscribir tu futuro Best Seller (molaría, ¿eh?) en los ordenadores de medio mundo. Y la información a cumplimentar es la siguiente. Como veis, ya entramos en materia. Al lío.

3.1. Detalles del libro

Tales como el nombre, el subtítulo (de tenerlo), si pertenece o no a una serie, si tiene número de edición (y su editor, que en principio eres tú), una descripción, colaboradores entre los que se incluyen prólogo, ilustrador, introducción, traductor,…

¿Qué es lo importante de este punto? La descripción. Bueno, por supuesto que el título es algo muy importante, pero la descripción será aquello que los posibles compradores lean sobre tu libro. De manera que lo ideal es que sea un texto con gancho.

Voy a poner aquí un texto que no es de mi libro, para no haceros SPAM, sino de otro que compré de manera compulsiva gracias a la descripción que ofrecía. Uno que, de hecho, no me ha decepcionado en absoluto:

portada-03-color-version-reducida

¿Cómo se despista a un traficante de drogas y a sus violentos secuaces durante toda una noche cargando con una grouppie al borde del coma etílico?

¿Cómo se resuelve una serie de misteriosas desapariciones sin pasar a formar parte de las mismas? ¿Cómo se estudia durante el último fin de semana de agosto en medio de una ola de calor y rodeado de un elenco de ruidosos vecinos surgidos de la más negra de las Españas?

Historias que no contaría a mi madre – R.R. López

El texto de la descripción debe ser llamativo, incitar a la curiosidad, animar a la lectura. Tras la portada, es lo siguiente que entra por los ojos, de modo que, ya que te has tomado meses o años para acabar tu libro, ¿por qué no te tomas quince días para elegir un texto que suene bien alto?

El último punto de este apartado es el ISBN, ese terrible y desconocido número que acojona a todos los escritores. ¿Qué puñetas es ese numerito y qué tengo que hacer para que me deje en paz?

El ISBN es el nombre corto de tu libro, sin más. Es un nombre que se le da para que esté en la gran lista de todos los libros del mundo sin que se repita ninguno, y da información sobre de qué país viene o cuándo fue publicado. Además, protege tu libro frente a publicaciones no autorizadas (que no de propiedad intelectual). Debido a esto, que tu libro tenga ISBN es bueno. O, al menos, es menos malo que el hecho de que no lo tenga.

De modo que es opcional, aunque altamente aconsejable. Si te estás preguntando de dónde sacar un ISBN, hay varios modos, y el precio normal ronda los 50 euros. Puedes consultar aquí muchas de las dudas sobre el precio, y aquí otras sobre la necesidad del ISBN, el procedimiento de solicitud e información básica.

Si no quieres ponerle un ISBN, Amazon KDP le asignará un ASIN. Es decir, tendrá un ISBN, pero uno que, además, corresponde al número de artículo dentro de Amazon. Esto impide que se use ese ASIN fuera de Amazon. Si quieres poner el libro a la venta en otro lugar, no lo uses.

Si Amazon te asigna un ASIN, te asigna también un ISBN. Esto es muy importante. Es un ISBN gratuíto, pero que tiene como condición el no poder usarlo fuera de Amazon. Si, por ejemplo, quieres montar una tienda en tu web, la estás cagando porque estás vendiendo bajo un ISBN de Amazon, con quien firmaste un contrato en el que aseguraste que no usarías su ASIN fuera de sus plataformas.

3.2. ¿Eres dueño del contenido? Derechos de publicación

Este punto es bastante obvio: ¿Tienes los derechos de publicación de la obra? Desde luego, si lo has escrito tú (y no se los has vendido a nadie) la respuesta es sí.

Algunos lectores me preguntan cómo hacer que los derechos del libro consten en algún lugar. Acerca de esto hay una infinidad de respuestas posibles, desde las convencionales (llevándolo al Registro de la Propiedad Intelectual), a nuevos métodos como SafeCreative o, simplemente, enviándote un email con alguien en copia antes de sacarlo al mercado. Veamos estos puntos uno a uno.

3.2.1. Registro de la Propiedad Intelectual

Es la tramitación con el gobierno (en el caso de España) para que se te otorgue la autoría de una obra antes de sacarla a la luz, y siempre que no haya sido registrada con anterioridad. Se puede leer aquí información sobre qué es, y aquí sobre las tasas que se cobran. (Sí, todo trámite con el gobierno tiene tasas, es lo que hay).

3.2.2. Safecreative

Pongamos que eso de pagar no te gusta, de modo que te planteas si existe o no otro método un poco más barato, a ser posible gratuito. La respuesta es sí, es este.

En realidad el derecho de la propiedad intelectual es simplemente un certificado que te dice que eres el dueño de una obra. Supongamos que tramitas con SafeCreative tu libro, y que luego es plagiado. Esta web funciona a modo de caja fuerte como documento acreditativo en un juicio (previa denuncia por tu parte) de que la obra fue creada por ti en primera instancia.

Pero tendrás que estar igual al loro que si haces un registro de Propiedad Intelectual normal: nadie va a buscar copias fraudulentas de tu libro por ti. Estás solo en todos los casos.

3.2.3. Enviar el texto por email

Vale, es un método cutre, pero es un método válido. Los archivos de email tienen un registro de fecha, y puede ser usado como marcador temporal de tu obra. Aunque se desaconseja teniendo los otros dos métodos, es perfectamente válido. Yo lo que fui haciendo era enviarme el texto, en creciente desarrollo, a mi propio email, con títulos como HAZ ALGO DIFERENTE 0001, HAZ ALGO DIFERENTE 0002,… Cada vez que acababa un capítulo o modificaba algo, me enviaba un email en cadena (contestando el anterior). Esto lo hacía para tener todas las pruebas de que había sido yo quien había escrito párrafo a párrafo el texto. Luego, al acabarlo, lo registré en SafeCreative.

De todos modos, antes de registrar tu libro en cualquiera de las tres opciones mencionadas, cabe leer este archivo sobre lo que es y lo que no es la Propiedad Intelectual, ya que, por ejemplo, “excluye ideas, procedimientos o métodos, no así la expresión de los mismos”. Un tema sobre el que informarse antes de hacer nada. En especial, antes de ponerse a denunciar a la gente por un posible plagio.

Para más información sobre los derechos del libro, DRM, piratería y plagio, hay un apartado más adelante.

3.3 ¿A quién va dirigido el libro?

En esta sección se eligen aspectos como la categoría del libro o la edad mínima-máxima. Seamos sinceros con nuestro libro, si va dirigido a adolescentes y lo catalogamos como “todas las edades”, en el momento en que alguien de cincuenta años lo pague y se ponga a leerlo te lo tirará a la cabeza (y en Amazon eso se hace poniendo una nota baja o una crítica horrible.

Me decía un lector este verano «Yo lo he puesto para todas las edades, y si cuela, cuela«.

ERROR. Cagada.

Y aquí un aparte de marketing: no hay nada peor que una mala nota en tu libro. ¿Por qué? Porque Amazon usa eso para posicionar tu libro en su portal. Y, si al día siguiente, un adolescente quiere comprar tu libro es muy improbable que lo vea en los primeros de la lista. Sed inteligentes, y dedicad un tiempo a pensar en qué franja de edad se clasifica vuestro volumen, y en qué categorías destaca.

Mi libro, por ejemplo, lo hacía en unas diez, de las que tuve que escoger dos. Meditad bien dónde lo colocáis, porque los usuarios buscarán por esas temáticas. Mi consejo es, dado que es imposible ver todas las categorías de un solo vistazo en la web de registro de Amazon (aparecen todas compactadas en un pequeño rectángulo) abráis este PDF y vayáis tachando (o eliminando) las categorías que no coinciden con vuestro libro. Y, de las que queden, id haciendo un borrado. Al final tendréis que elegir solo dos, es por eso que es muy importante elegirlas bien, porque Amazon funciona con un sistema de etiquetas que traslada a los diversos buscadores. Si catalogáis un libro de “Historia” como “Historia natural” es lo mismo que si en una librería colocáis vuestro libro en la sección de “Mecánica aplicada”: nadie lo encontrará. Existen 4.237 categorías, de modo que lo ideal es tomárselo con calma, la posibilidad de cagarla (y que conste que lo digo por experiencia propia) es muy alta.

Además de categorías, puedes añadir siete palabras clave para la búsqueda. Se trata de unas etiquetas extra y de escritura libre que no tienen por qué tener nada que ver con las anteriores. Pueden separarse con comas, espacios en blanco o guiones, de modo que “empresa-cliente” son dos palabras.

Aconsejo, como siempre, tener todo esto ya preparado para evitar quedarnos en blanco y dejar algo sin completar solo porque no nos acordamos en el momento de rellenar el cuestionario. Parece una bobada, pero, sabiendo lo que sé, trataría de rellenar todo esto en un folio antes de empezar el registro del libro en Amazon. Aunque sea más trabajo, el resultado final será mucho mejor y más cuidado. Piensa que es el proyecto de tu vida.

Mini consejo de marketing. Imaginemos que vais a salir con un libro sobre, por ejemplo, edificios postmodernos. Esas siete palabras extra convendría plantearlas con un pequeño estudio de términos buscados más comunes cuando la gente busca sobre edificios postmodernos. Hay que tener en cuenta no solo a Amazon, sino a Google. Pensad en cuántas veces habéis buscado en Google y habéis aparecido en Amazon. Por lo tanto, buscad sobre términos clave, y usad las siete palabras.

Yo no os podré ayudar sobre SEO, pero leer unos cuantos artículos sobre posicionamiento quizá sea acertado. Por ejemplo, el tema de las tildes es algo a tener en cuenta. ¿Os imagináis que vuestro libro no sale de los primeros por cumplir la normativa de escritura? Yo siempre aconsejo: haced pruebas. Si escribís un libro sobre estructuras y por SEO os aparece que debéis incluir la palabra «construcción», buscad en Amazon con y sin tilde, evaluad las respuestas, la cantidad de libros que aparecen en una u otra búsqueda, y estimad si la gente la pondría o no a la hora de buscar vuestro. Como todo trabajo extra, el posicionamiento os dará recompensas.

3.4. Opción de lanzamiento

Aquí es donde comienza a ponerse interesante el registro de tu nuevo libro, porque tendrás que elegir si estás listo para lanzar el libro de inmediato si, por el contrario, solo quieres que el contenido aparezca disponible como preventa (reservas).

Seguro que a más de uno este plan de marketing basado en crear expectativa sobre tu obra le ha sido de ayuda, aunque has de tener en cuenta que el cliente podrá cancelar en todo momento su compra si le haces esperar demasiado. Fijar una fecha de salida es casi una obligación. Por ejemplo, mediante un anuncio en la descripción (no olvides retirarla luego) o en tu blog personal/empresa. Y, recuerda, que alguien que pase por tu libro en Amazon no tiene por qué venir de este blog tuyo.

3.5. Portada (el trauma del primer impacto)

Esto es entrar en materia. La portada no es solo uno de los puntos cruciales de tu libro (tan importante como el contenido), sino la fachada que representa las ideas o historias que hay dentro. Y, además, suele ser fuente de un gran número de traumas para el escritor. Al fin y al cabo, un escritor no tiene por qué saber de composición de fotografía o de diseño de imágenes.

Con la portada hay dos opciones básicas, al igual que luego veremos con el contenido: o contratas su creación, en cuyo caso podrás recomendar y dar instrucciones de cómo la quieres; o la diseñas y generas tú mismo/a. Como todo, depende del dinero que quieras gastarte en ello. Yo no quise, aunque se trataba más de una obligación por falta de fondos a una idea original propia.

El propio programa KDP posee un creador de portadas interno basado en una imagen de fondo (que subes tú o eliges del repertorio online) a lo que se le suman diferentes textos que puedes ir situando por encima. Todo es modular, y se pueden elegir varios tipos de fuentes. Pero, claro, si lo que quieres es una portada exclusiva, lo ideal es que la diseñes tú mismo.

IMAGEN 6

Aquí suele surgir una duda que me han preguntado ya varios lectores: ¿Cómo de grande tiene que ser? ¿Debe incluir contraportada? La respuesta a lo segundo es “no”, solo la portada frontal (sin la espina). En el caso de que se suba la imagen desde fuera (bien porque la compongas tú como si la encargas) esta debe estar en los formatos JPEG o TIFF. Además, el programa KDP puntualiza las condiciones de la tabla de la izquierda.

¿Tiene que ser la portada proporcional a 625×1000? No, de hecho puede ser completamente cuadrada, o incluso apaisada. Como es un libro electrónico, no hay relación entre la portada y el contenido del libro, por lo que puedes elegirla de la proporción que quieras. Algunos autores optan por diseños cuadrados para dar visibilidad (ocupan más área en la página de Amazon), como puede verse en el ejemplo de abajo, extraído de su página web:

imagen2

¿Solo 72 ppp? El tamaño importa. Para el que no lo sepa, ppp hace referencia a la resolución de la imagen. Es un factor que todos los programas de edición de imagen tienen. En alguno de ellos puede ser modificado tras trabajar en la imagen mientras que en otros solo puede alterarse al principio. Cuanto más grande, mejor, dado que hará que nuestra portada se vea, coloquialmente, menos borrosa o sin calidad. KDP propone 72 ppp para archivos de 2500 píxels de largo, aunque la mayoría de los escritores que ya hemos trabajado con este programa recomendamos un mínimo de 300 ppp.

300 ppp suele ser el estándar más bajo en la calidad de impresión, siendo 600 ppp un acabado muy bueno y 1200 ppp de récord. Aunque se trate de una imagen en una pantalla, ¿por qué vamos a dar motivos a que alguien no compre nuestro libro? Pon una calidad alta. Me adelanto: si estás pensando en hacer tu portada electrónica pero, además, imprimir el libro en papel, lee todo el documento. TODO. O tendrás que trabajar más. Avisado estás.

Para más dudas sobre el tema, KDP pone una pequeña ayuda aquí. Sobre el estilo de la portada, siento decir que cada libro es un mundo, y cada portada debe representarlo según lo que el autor quiera transmitir. ¿Profesionalidad laboral, humor, historia,…? Cada tema y estilo requiere de un tratamiento, y unas elecciones de tipografía de letra y color que se escapan a esta guía de “Cómo subir un libro a Amazon”. Las letras de la portada no son como las de dentro del libro: serán tratadas como una imagen, de modo que la fuente que uséis (tipo de letra) puede ser todo lo rara que deseéis. Eso sí, se recomienda claridad. Hay multitud de páginas que hablan sobre diseño, espacio disponible, fuentes, saturación, etc.

Y aclaro que la portada perfecta no existe, pero se puede alcanzar una solución de compromiso aceptable. Comento el caso porque un colega contactó conmigo con la pregunta de cómo hacer que en la miniatura se leyese bien el título del libro. La respuesta obvia era que hiciese las letras más grandes, algo que destrozaba la portada como no os imagináis. De modo que tuvo que sacrificar el que no se leyese el texto en la miniatura pero que la portada se viese bien en general y, una vez que los posibles clientes pinchaban en ella, la imagen con resolución media aparecía con el título, nombre de autor,… Y todo era legible entonces. Pero no hay portada perfecta. Yo tardé meses en conseguir mi portada. Quizá tardé tanto porque los cinco libros de la misma serie que seguirán al primero que publiqué tendrán un diseño casi idéntico, en parte por asociación de marca y en parte porque no queden mal puestos uno al lado del otro en una estantería. Aprendí a usar PhotoShop para esa portada, y mi nivel actual (más o menos un año después, y tras más de trescientas horas al programa) diría que es bastante bueno. Por eso os animo a aprender a diseñaros vuestra propia portada: será un gasto menos y aprenderéis. Eso sí, pensad que hasta las 10.000 horas en algo, una persona es difícil que sea considerada experta en ese tema. Aquí la paciencia y la perseverancia son una virtud. Yo conseguí sacar dos horas diarias solo para darle vueltas a la portada, pero habrá a quien no le compense tomarlas del sueño.

3.6. Archivo del libro (la temida maquetación)

Este es un punto que la mayoría de autores consideran crucial. Después de todo muchos temen la palabra maquetación o formato, y tienen serias dudas de cómo hay que subir el documento. Aconsejo, si esta es la segunda o tercera vez que lees el documento y te vas a poner con el tratamiento del texto, hagas un copiado de inmediato del archivo y lo guardes en un .zip o .rar para no poder tocarlo. A partir de ahora trabajaremos con copias derivadas del texto principal. Y, en el caso de que lleguemos a un formato que nos parezca mejor, sustituirlo. Pero nunca maquetes sobre el archivo de tu libro sin una copia.

Comento esto porque no sería la primera vez que un autor se desespera con el tratamiento del texto de su libro y pasa por su cabeza la idea de lanzarse por la ventana. Me consta que eso ha ocurrido, metafóricamente.

Bien, vamos al ajo. Para empezar, comentaré que hablaré aquí sobre libros de texto con imágenes, no libros infantiles, cómics, manga o de alto contenido en imágenes. El por qué es que la gran mayoría de vosotros querréis leer sobre maquetación de texto. Pero si vuestro caso es el de publicaciones de alta densidad en imágenes, aconsejo leer esta sección de KDP. El programa KDP acepta los siguientes formatos para trabajar: DOC, DOCX, ZIP, HTM, HTML, MOBI, EPUB, RTF, TXT, PDF. Cuantas más posibilidades, más confuso es elegir. ¿Cuál será el mejor formato para nuestro texto? Pues ya KDP nos dice que los mejores son Word, Mobi, ePUB o HTML porque son los formatos que mejor se adaptan a la conversión automática. Ten en cuenta que tu texto se verá en una pantalla, y que el usuario final elegirá el tamaño de la letra o su fuente. Eso significa que si subes tu libro, por ejemplo en .pdf, es posible que surjan errores de saltos de línea, y que te encuentres con páginas en blanco. Por suerte, tras subir el archivo, KDP pone a nuestra disposición un visor donde podemos elegir entre diferentes pantallas (ordenador, iPad, etc) que nos simulará cómo se ve en cualquier dispositivo nuestro texto. Recomiendo encarecidamente revisar todas y cada una de las páginas (como si tiene 1.000) buscando errores en todos y cada uno de los formatos que KDP ofrece: PC, iPad, iPhone (pantallas aproximadas). Esto es lo que hace un revisor profesional, pero cobrando.

Ten en cuenta que a los lectores no les gustan las faltas de ortografía, los saltos injustificados de línea, los cambios de tipo de letra o de tamaño, las letras que no se ven y en su lugar aparece un cuadrado. No mola nada. Es más, queda fatal. ¿Qué hay que revisar? Tildes y acentos, letra en cursiva, saltos de línea, alineación,… De modo que, si no te gusta cómo ha quedado o cómo lo ve el usuario, manipula el archivo de origen y vuelve a subirlo (si puede ser creando otra versión de la anterior).

Yo lo hacía de este modo: tenía una versión de mi libro por contenido, llamada “0001”, “0002”,… Llegó un momento en el que no podía seguir escribiendo sin dar un formato al texto, supongamos que iba por la versión del libro número “0989”, por lo que el archivo de origen se llamaba:

EUREKA_1_HAZ_ALGO_DIFERENTE_0989.docx

Ese era el archivo que tenía en un .rar, a salvo de errores humanos. Y, antes de maquetarlo, lo copiaba, y renombraba como:

EUREKA_1_HAZ_ALGO_DIFERENTE_0989_MAQ.docx

Eso significaba que se podía jugar con el libro todo lo que uno quisiese. La copia buena estaba a salvo de mí mismo y de mi ignorancia. Digamos que, por trastear, le cambiaba algún estilo de letra, algún margen, saltos de línea, etc. Y guardaba y subía el documento a KDP (si a alguien le interesa, yo no tuve ningún problema con los .docx salvo un aviso imagen de baja resolución). Pero ocurría que no me gustaba cómo se veía en el simulador de KDP, por lo que volvía a hacer una copia, la renombraba:

EUREKA_1_HAZ_ALGO_DIFERENTE_0989_MAQ_01.docx

Y seguía trabajando bien sobre esa copia nueva o sobre la anterior (depende de si consideraba que la cagada podía repararse o no). Por supuesto todo esto es una cuestión organizativa y personal, pero os recomiendo que os busquéis un método de trabajo con la maquetación, sobre todo si no tenéis mucha idea y necesitáis hacer pruebas. Sí, es mucho tiempo, pero a veces la presentación del texto lo hace todo. Además, los clientes de Amazon tienen un plazo de devolución del libro. Imagina qué harías tú si compras un libro en el que el texto está bailando por las páginas, un texto mal maquetado, páginas en blanco, letras desaparecidas… ¡Esto ocurre! Me compré un libro que debía haber sido subido en una fuente de letra rara y que no tenía tildes. En su lugar, aparecían letras raras. Evidentemente lo devolví y lo puntué como un mal libro: aquello no se podía leer. Era de este estilo:

«Tom╬s pidi╬ p╬blicamente perd╬n, disculp╬ndose despu╬s much╬simo m╬s ╬ntimamente.»

Lo siento mucho, pero así no hay quien lea un libro. Si tu libro acaba subido así, es una mierda.

Todos los expertos, y la propia guía FAQ de Amazon, coinciden en una cosa: make it easy es un buen consejo. ¿Para qué complicar demasiado el archivo con estilos raros de letras y estilos de párrafo cuando el lector lo primero que va a hacer es ponerlos en uno en que se sienta cómodo? El lector lo que hará es cambiar el modo de vista como a él le guste.

Usa una fuente normal: Arial, Helvética, Georgia, Times,… La que quieras, pero una que no te hayas bajado de una página de fuentes. El motivo es que puede haber problemas de compatibilidad o de conversión cuando lo subes a la plataforma. ¿Para qué andar liándola si al final el usuario elegirá la fuente de lectura? Simplemente, no tiene sentido.

Títulos, subtítulos, títulos de nivel 3 y párrafos, ¿qué tamaño uso? El que quieras siempre que no sea el mismo. Esto dará opciones a la conversión a mostrar más grande los títulos y más pequeño el párrafo. Aspectos como el color o la fuente tienden a normalizarse en la conversión, pero el tamaño suele permanecer al hacerlo desde un Word o pdf, pero seguro si usas mobi, ePUB o HTML.

Imágenes: úsalas solo si ayudan a la comprensión del texto, no si son bonitas. El por qué es que las imágenes suelen ser fuente de frustración para los escritores una vez comienzan a maquetar su libro. Mi consejo es que se usen lo mínimo posible, pero que si se hace, que sean de la máxima calidad y que no hayan sido arrastradas al archivo de texto, sino importadas desde el mismo. Sobre cómo se mostrarán en el libro electrónico, lo mejor es ir probando las diferentes opciones de formato que te dé tu editor de texto y subir un par de veces el archivo a KDP para visualizar el acabado final. En Word, el formato de la imagen es llamado “diseño” en alguna de sus versiones, y cuenta con un centenar de opciones diferentes. Probarlas todas es una mierda un asco, pero la opción de cómo situar y configurar la imagen en tu libro dependerá de los ajustes de maquetación del texto.

Si tu libro es muy esquemático, usa números o un código alfanumérico para los capítulos, al estilo:

  1. Inicio
  2. Continuación
    • Primera parte de la continuación
    • Segunda parte de la continuación
  3. Final

El motivo para esto es muy sencillo: el usuario pondrá su visor del modo en que le plazca para leerlo cómodo, y eso puede dar al traste con diferentes estilos con los que hayas configurado tu libro. Aunque en el Word tú lo veas como en la imagen de la izquierda, un lector puede llegar a verlo como en la imagen de la derecha en su dispositivo según la opción de visionado que haya elegido. No des por sentado que lo que tú ves lo ve el lector. Usa números, letras, números romanos, figuras,… Lo que quieras, pero usa algo. Por ejemplo, usar mayúsculas para los capítulos es una práctica extendida.

imagen3
imagen4

La maquetación suele ser frustrante para muchos no por su dificultad, sino por el tiempo y esfuerzo invertido en el proceso de cambiar una opción, subir el libro a KDP (tiempo de espera estimado de 3 minutos), ver cómo ha quedado, darse cuenta de que sigue mal algo y tener que volver a cambiarlo.

Animo a no rendirse, y a subir el libro cien veces si es necesario para que el acabado sea el que buscamos. La calidad del texto entra por los ojos. Yo subí mi libro 68 veces. Lo sé por las versiones que tengo en el ordenador generadas en cada ronda de correcciones. Y, aún así, tendrá algún error, seguro.

Nota importante para escritores: si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre los guiones y los guiones de diálogo, es esta:

IMAGEN 7b

No son lo mismo, no significan lo mismo, no se utilizan para lo mismo. Si vas a escribir diálogos, úsalos bien. Como si hubiese sido corregido por una editorial. Recuerda que el acabado es importante. La gente leerá esto y pensará «Joder, qué duro es Marcos«, pero te diré que la diferencia entre que tu libro sea una mierda o no, es la corrección de todos y cada uno de estos pequeños grandes detalles. Un amigo me reprendió diciendo que yo era muy exigente con su texto, y le respondí que si prefería entregar una chapuza o un libro. Me consta que le han devuelto el 20% de sus compras, y eso dice mucho de cómo acabó el interior del libro. El tipo sigue en sus trece, él verá.

Esto han sido unas directrices de maquetación, pero el tema es tan extenso que se ha creado un apéndice al final de esta guía, como no podía ser de otro modo, llamado Maquetación paso a paso.

Me gustaría destacar dos grandes lugares donde aprender mucho sobre el tema. El primero es el blog personal de Valentina Truneanu (no, ninguna de las personas mencionadas aquí me paga, pero me ha ayudado tanto que estoy en deuda con ellos), un lugar donde cuenta por experiencia propia todos aquellos experimentos online y electrónicos que ha desarrollado. Su libro, Fantasía y Fuga, es un referente de publicación electrónico, siendo una novela multimedia. El segundo es otro blog personal, este enfocado sobretodo a la ficción y a las técnicas narrativas, pero con técnicas de maquetación y corrección de textos que no pasarán indiferentes. Es el blog de Ana Bolox, un lugar marcadamente teórico reconocido por su autora, pero que se acerca tanto a la experiencia real como escritor, que recomiendo a todo escritor que esté pendiente de sus publicaciones.

3.7. Territorios de publicación

En un aparente malvado plan para dejar a algún país sin tu libro (y tú sin su dinero) puedes elegir aquí si deseas distribuir tu libro en todo el planeta o solo en los países elegidos a dedo. Todo esto tiene que ver con los derechos de tu obra. Imagina que has comprado un libro escrito por un escritor francés pero solo para su distribución por Alemania. Es decir: tienes los derechos de explotación solo en Alemania. En ese caso estarás obligado a no salirte del contrato. Pero, si el libro es tuyo, eliminar un mercado potencial no tiene sentido, y juega en tu contra.

3.8. Precios y regalías

Este es el momento en que los escritores nos relamemos y comenzamos a soltar espuma por la boca: el momento de elegir cuánto quieres del pastel en venta que será tu libro. Amazon permite dos tipos de regalías o royalties (regalías = royalties = la parte que te llevas, lo comento porque Amazon usa indistintamente ambas palabras):

  • 35% de regalías: el precio del libro tendrá que estar contenido entre 1 dólar estadounidense (0,99 centavos de dólar estadounidense, en adelante USD) y 200 USD.
  • 70% de regalías: en este caso el precio de tu libro podrá oscilar entre 2,99 USD y 9,99 USD.

Con esto de las regalías, Amazon pone una letra pequeña, y es el envío de tu libro a otros países, que puede llegar a restar parte de tus regalías en función de los Mb que pese el libro (hablamos de céntimos, salvo en caso de que pese muchísimo). Aconsejo leer la información adicional que Amazon pone a tu disposición aquí si es que tienes bastantes imágenes o pretendes incluirlas. Si eliges unas regalías del 70% verás cómo aparecen carteles con símbolos de alarma que te indican que, en determinados países, necesitas afiliarte al programa KDP Select. Se hablará de ello un poco más adelante con detalle. Amazon solo te dará el 70% de lo que recaude fuera de Europa si te suscribes a este programa. Aconsejo hacerlo, pero lo veremos más adelante.

Incluiré en este apartado, porque creo que es el más apropiado, el debate irracional sobre el «Amazon malo». Llevo meses oyendo que Amazon es una empresa cruel, mafiosa, mala, que engaña al escritor, que manipula el mercado, que lo monopoliza,… Sinceramente, Amazon es la empresa pionera y, además, más apropiada para un escritor autopublicado amateur. Las condiciones de contrato están bien redactadas y expuestas mucho antes de que entregues tu libro. Ha habido protestas de todo tipo, pero sobretodo enfocadas al tema monetario. Al parecer: Amazon tima al autor.

Vamos a hacer un breve repaso por las dos posibles opciones de regalías que tienes, de modo gráfico y vistoso. Partiré del hecho de que tu libro cuesta 3 euros, el motivo es que se encuentra dentro del rango 0,99 USD – 9,99 USD, rango coincidente entre ambos tipos de regalías. Pero vale con cualquier cantidad intermedia. Además, presupondré que es español tanto el autor del libro como el comprador. El motivo es que conozco la legalidad y fiscalidad en este entorno, y no puedo hablar de uno que no sea el mío.

Para el que no lo conozca, el estado español tiene un 21% de IVA sobre el Precio de Venta al Público de los libros electrónicos, a lo que hay que sumar un porcentaje de IRPF (impuestos que pagamos al hacer la declaración de la renta, tanto empresas como usuarios personales). Consideraré que, como autor, mi IRPF será el más bajo posible (del 20%) mientras que para Amazon, al tratarse de una gran empresa, pagará el valor más alto del Impuesto de Sociedades, que será del 30% en 2015. Esto no tiene por qué ser seguro al 100% así, porque es posible que alguna exención fiscal baje el porcentaje de Amazon y una ganancia tuya alta suba tu IRPF por encima del mínimo. Algo que sería genial porque significa que ganas bastante 😉

Esto es cómo se repartiría un libro que cueste 3 euros para un autor que elija unas regalías del 35%:

IMAGEN 9v02

Y esto cómo lo harían si el mismo libro se vende a 3 euros con la opción del 70%:

IMAGEN 8 v02

Como menciono en los tweets, esos son los datos, y que cada cuál saque sus propias conclusiones sobre si quiere o no trabajar con Amazon y qué royalties querrá.

3.9. Préstamos entre usuarios y opción de Kindle MarchBook

Los últimos puntos en el registro hacen referencia a dos programas diferentes dentro de KDP. Copio de la misma web porque los puntos están bastante claros, y agrego su fuente original:

Kindle MarchBook: El programa Kindle MatchBook ofrece a los clientes que compran o han comprado previamente su libro impreso a través de Amazon la opción de adquirir la versión de Kindle por $2,99 o menos. Si tiene una versión impresa de este título, inscriba el título y seleccione un Precio de lista promocional al menos un 50 % menor que el Precio de lista de Kindle. (No se podrán seleccionar precios mayores que el 50 % del Precio de lista de Kindle. Más información.

Préstamo de libros: La inscripción en el programa Préstamo de libros Kindle permitirá que los usuarios presten su libro a sus familiares y amigos durante 14 días después de comprarlo. Más información.

Con esto habríamos terminado de publicar el libro en Amazon con el programa KDP, enfocado a dispositivos Kindle o cualquier dispositivo con un programa que simule Kindle en PC, dispositivo Apple o Android, BlackBerry,… Pero nos falta ver una herramienta optativa dentro de KDP: el programa KDP Select. Un programa con unas condiciones, quizá, un poco rígidas pero que aconsejo seguir siempre que queramos más regalías.

Recuerdo que de no elegir KDP Select no se podrá optar a regalías del 70% fuera de Europa.

4. KDP Select. ¿Qué es y para qué vale?

Si no fuese ya bastante trauma el tener que haber elegido tantas opciones en el programa KDP, Amazon nos complica un poco más la elección, creando un programa complementario y optativo llamado KDP Select. KDP Select requiere del registro de un libro en el programa KDP, es decir, que es una extensión de KDP, y no podrá ser usada de forma independiente a todo lo comentado arriba.

¿Para qué vale KDP Select?

¿Has oído hablar en ocasiones a autores que dicen haber estado en las primeras páginas de Amazon? ¿O quizá autores que regalaron su libro durante un tiempo que ellos mismos fijaron? ¿Te preguntas cómo hacer ofertas dentro de Amazon con un libro ya subido? Pues este programa es el que se usa para este tipo de asuntos. KDP Select es un pack completo: o lo tomas o lo dejas, pero todo. Antes, con el tema de los royalties he comentado que para algunos países no se permitía elegir el pago al 70% si no se seleccionaba el programa KDP Select. De manera que parece una opción obvia para el libro, pero puede que no sea la adecuada para nosotros. Eso dependerá de cada autor. A mí, para mi primer libro a 1 euro, no me valía. Recordad que el 70% de regalía implica un precio mínimo de 2,99 USD y, para el que no esté al día del posicionamiento de las divisas en el mercado: 2,99 USD >> 1 EUR. Lo que deberías saber, grosso modo, de KDP Select:

  • Permitirá desbloquear regalías al 70% en todo el mundo. Esto nos dará más dinero por libro, por encima de las regalías del 35%.
  • Obligatoriedad de formar parte de Kindle Unlimited. Se trata de un programa, de momento solo disponible en EEUU que permite a los clientes leer tantos libros como deseen y conservarlos durante el tiempo que quieran. Cualquier cliente puede decidir suscribirse a Kindle Unlimited. No tienen que ser miembros de Amazon Prime, pero necesitan pagar una cuota de suscripción. De esta suscripción, una parte irá a parar a ti. Si te preguntas cómo se calcula, en esencia es un cálculo ponderado de las páginas leídas de tu libro con respecto del resto que ha leído el usuario ese mes.
  • Obligatoriedad de formar parte del KOLL (Biblioteca de Préstamos de Kindle). Existe un programa de pago llamado Amazon Prime para los usuarios, y les permite coger cada mes un libro gratis, sin necesidad de devolverlo nunca. Tu libro podría estar entre ellos.
  • Imposibilidad de vender tu libro fuera de KDP durante el tiempo que dure el programa. Es decir, olvídate de otros mercados de eBooks y libros electrónicos. La publicación física está permitida fuera de Amazon, pero la electrónica no.
  • Puedes salir del programa cuando quieras, no es una secta. De hecho puedes entrar y salir del programa. Por ejemplo, puedes ir a otro distribuidor de contenido durante un año saliendo de KDP Select y volver al programa una vez hayas acabado el contrato con el otro distribuidor de contenido.
  • Podrás realizar ofertas, como por ejemplo poner tu libro gratis durante unos días para fomentar su lectura.

5. CreateSpace, el hermano en papel de KDP

Puedo decir que mi libro tuvo éxito a partir del momento en que pasó de las 60 copias electrónicas. Actualmente vendo entre 3 y 5 libros diarios, y suele oscilar según el mes, con tendencia creciente. Pero ya a los dos meses de haber puesto mi libro en venta me di cuenta de que la gente demandaba algo con lo que quedarse leyendo en la cama, preferiblemente que no se rompiese al caer al suelo. Mi modo de percibir esa necesidad fue exterior. Que me lo pidieron, vaya. Ni me daba cuenta de que hay un mercado para el antiguo papel. A este tipo de cosas me refería con eso de que leáis todo este artículo: yo me he dado muchas hostias con esto de la autoedición, y he aprendido a palos. Que no os toque, joder, aprended de mí.

Posiblemente pienses que el libro en papel ha muerto, que ya nadie lo lee o que, de leerlo, solo lo harán tus familiares. Eso fue lo primero que pensé yo, que preparar un libro en papel no merecería la pena, que tendría que firmar con una editorial 100 o 500 copias y que me las iba a comer todas. De nuevo, me estaba equivocando: descubrí CreateSpace, una página de impresión bajo demanda de la propia Amazon (si es que está en todos los fregaos) que te permite subir contenido para su publicación cuando se pida. Las claves de CreateSpace, y que fue la que hizo que me decantase por imprimir mi libro con ellos, fueron:

  • El precio del libro es bajo. Traducción: el cliente paga poco.
  • El precio se basa en lo que cuesta imprimir el libro, y tú sumas lo que quieras. Es decir, eliges lo que ganas.
  • La distribución es global.
  • El trato es amable, rápido y directo (aunque solo trabajan en inglés).
  • No es necesario un número mínimo de copias. De hecho puedes no llegar a vender un solo libro, o vender solo uno o dos, y no tendrías que pagar nada en absoluto (salvo si quieres contratar servicios de maquetación o diseño de portada).
  • Sube al venta de tu libro directamente a Amazon.

Con estas características, y siendo mi objetivo llevar el libro a tu casa por menos de 7 euros, CreateSpace era la única solución viable. Pero, ¿cómo funciona? Lo cierto es que es una web bastante parecida a la de entrada de libros de KDP pero, por alguna razón, parece sacada de hace cinco años. El diseño es raro como poco y la navegación cuesta cogerla, así como el reporte de los libros vendidos, que pasa por una serie de filtros nada intuitivos. Lo cierto es que es una página increíblemente completa, pero las primeras horas tiende a ser bastante caótica, y sueles dar vueltas sin rumbo. Como todo en Internet, lo primero que hay que hacer es registrarse en su página principal. Nos llegará un email con la confirmación y ya tendremos lista la plataforma para empezar a meter datos. Puede suponer un problema para alguno el tema del inglés (único idioma de la web), pero me temo que Internet viaja a ritmo acelerado hacia la sobriedad y simpleza del idioma de los negocios. Qué bien, pensaréis algunos. Otros pensamos lo mismo, pero con un asterisco que indica sarcasmo.

5.1. Member Dashboard / El cuadro de mando

¿Habéis oído del cuadro de mando integral? Se trata de una serie de dispositivos que te muestran, en tiempo real o diferido, valores de control importantes. En el caso de registrarnos en CreateSpace para vender libros, valores importantes que veremos nada más entrar son:

  • Los dólares, libras o euros ganados con la venta de los libros, en tres columnas independientes.
  • El número de unidades mensuales vendidas de cada libro.
  • Las alertas que tengamos (mensajes de CreateSpace, incidencias, información sobre pagos,…).

Por supuesto nada más registrarnos nos muestra una triste página vacía similar a una base de datos que solo cuenta con encabezados. No os preocupéis, poco a poco iremos completando la información sobre nuestros libros, pero para ello habrá que crear una nueva carpeta, añadiendo un nuevo libro

5.2. Add New Title / Agrega un nuevo título (libro)

5.2.1. Start Your New Project / Comienza tu nuevo proyecto

El primer paso para registrar el libro nuevo es elegir el nombre del proyecto. Esto suena muy profesional y, si desvías la vista hacia abajo, comprendes el por qué de llamarlo proyecto: CreateSpace trabaja también con CD de audio, DVD o descarga de vídeo. Obviamente seleccionaremos paperback, porque de lo que va esta guía es de cómo publicar un libro en Amazon. Por último, para abrir nuestro proyecto podemos elegir dos opciones: “Guided”, un subprograma de guiado que nos coge de la manita y nos hace todo el recorrido; o “Expert”, una sola página donde incluir toda la información.

¿Cuál elegir? Vamos a ver, soy un tío, y como tal suelo mirar las instrucciones una vez encendida la máquina. ¿Qué creéis que elegí yo (cagándola de nuevo)? Id a lo fácil, si hay un tutorial, usadlo. No seáis como yo, no seáis idiotas.

5.2.2. Title Information / Información de la obra

Un simple cuestionario en el que rellenar título, subtítulo, colaboradores, lenguaje del libro, etc, muy similar al propuesto por KDP. Para cada paso podremos guardar los progresos o guardar y continuar, para seguir avanzando con el registro. Lo bueno que tiene el haber seleccionado “Guided” en el apartado anterior, es que, cualquier punto en que podamos tener dudas, ya viene resuelto con una interrogación en la que clicar (sí, la solución está en inglés).

CreateSpace tiene otra ventaja, y es que puedes interrumpir el progreso por el punto que desees y luego retomarlo desde ahí. En ese sentido permite al usuario, por ejemplo, subir el interior maquetado del libro sin haber diseñado la portada, a la espera de tenerla. O, por ejemplo, colgar la portada mientras se espera el ISBN.

5.2.3. ISBN

— ¡Oh, no! — pensarán algunos de nuevo — El temido ISBN ha vuelto…

Por suerte, CreateSpace deja bien claro el uso de este tipo de código, dándote dos opciones. La primera es un ISBN gratis dado por ellos mismos, pero no te lances tan rápido a por él, porque tiene una serie de condiciones:

Primera condición del ISBN gratuito: CreateSpace se convierte en el editor de tu libro, no solo en tu distribuidor. Un editor, según el país en el que nos encontremos, puede incluso obtener derechos sobre tu obra según el contrato que firmes con él. Es por ello que animo a todos a mirar el acuerdo de usuario, la política de la empresa (en la que se incluyen los temas de pagos, envíos, fraude,…) y los términos de uso. Sí, lo sé, es un asco, pero date cuenta que firmas un contrato. Deberías informarte. Y, si no, tú sabrás lo que haces.

Segunda condición del ISBN gratuito: no puedes usar ese ISBN fuera de Amazon. Si intentas vender el libro por tu cuenta en otro distribuidor minorista, CreateSpace puede rescindir el contrato contigo, no pagarte lo recaudado y banearte. Eso si no te denuncia a nivel personal por incumplimiento de contrato. Por supuesto, CreateSpace tiene dos dedos de frente, y te permite comprar un número indeterminado de libros para su venta posterior dentro de unas condiciones lógicas: amigos, familia, conocidos, venta directa, etc. Esto es importante, ese ISBN es de venta en Amazon. Por supuesto, también puedes seguir las indicaciones que te he dado con el ISBN antes y conseguir uno por tu cuenta. En caso de tenerlo, CreateSpace no tiene ningún problema con imprimirte tu libro con tu ISBN impreso en él, y actúa solo como imprenta bajo demanda y distribuidor (Amazon), pero no como editor. En ese caso, el editor eres tú.

Es decir, el uso o no de un ISBN gratuito condiciona el tipo de contrato con CreateSpace. Y el asunto de los roles cuando firmas contratos es importante, ya que un firmado electrónico tiene la misma validez que uno de puño y letra.

5.2.4. Interior (el texto propiamente dicho)

imagen5

En esta pestaña incluiremos el archivo de nuestro libro, el que contiene el texto, y nos obligará a elegir un formato para el libro de entre los de la imagen. Por supuesto puedes seleccionar también un tamaño personalizado, pero no es aconsejable por varios motivos. Para empezar, no podrás distribuirlo en todo el abanico de posibilidades que te ofrece CreateSpace, sino solo por Amazon Online. Y, además del precio más elevado, puedes tener problemas con el formato. Para mí estuvo claro desde el principio: coger un formato estándar, ya que tiene ventajas extra. Para empezar, cada formato estándar viene con un Word descargable en dos modalidades: blank template (solo con las medidas del papel) o formatted template (un texto completísimo que incluye título, estilos de texto, saltos de página entre capítulos, formatos, secciones, lugar para el índice,…). De trabajar en Word, la opción lógica es la de bajarnos uno de estos archivos y trabajar sobre él pegando nuestro texto y dándole el formato que queramos hasta conseguir la presencia buscada.

@Felipe_StaCruz, un escritor que suele subir vídeos a YouTube, recomienda usar los archivos de CreateSpace solo como guía, trasvasando sus valores a nuestro Word, en este vídeo. La calidad no es buena, pero la información sí.

Puntos a tener en cuenta en la carga de archivos:

Los formatos de letra raros pueden dar errores de carga. El programa tiene un modo de visionado tras la carga del archivo, de modo que puedes pasar las hojas una por una como si de un libro se tratase y detectar errores. Aun así, se recomienda una impresión de prueba (leer más adelante sobre la impresión de prueba). Lo ideal es pasar una a una las páginas, y leer el texto ahí. Y, si puedes, hacérselo leer a alguien.

imagen6

En la imagen superior se muestra cómo se ve el libro antes de imprimirlo. Hay que tener especial cuidado a la cursiva, las fuentes raras y los saltos de página, así como a los sangrados y espacios entre párrafos. CreateSpace solo permite cuatro tipos de archivo: PDF, DOC, DOCX y RTF. Aconsejo usar PDF, es el formato que menos errores de conversión plantea. Las imágenes ya no son como las que podíamos meter en KDP. Antes la resolución podía ser (o no) la máxima posible, porque las pantallas tienden a ser pequeñas. Ahora ya no habrá pantalla, este será un libro impreso y la calidad de la imagen se notará mucho. Recuerda, un mínimo de 300 ppp para todas tus imágenes interiores, incluidos logotipos e imágenes pequeñas de apertura de capítulos. Recuerda, además, que no es aconsejable arrastrarlas al archivo de texto, sino importarlas desde él, normalmente con el botón “Insertar Imagen” o similar.

Con la elección del formato de libro estamos condenando las dimensiones de la portada. Una vez elegido, puede ser modificado, pero recomiendo usar otra plantilla de texto en caso de subir de nuevo nuestro libro. Ten presente que el acabado es muy importante. Hay más consejos sobre maquetación al final, en  Maquetación en Word paso por paso.

5.2.5. Cover / Portada

Con respecto a estos dos puntos (interior y portada) qué decir salvo que van de la mano: el formato del archivo de texto debe ser el mismo que determinadas dimensiones de la portada. Si, por ejemplo, elegimos un libro de 6”x9” (15.24×22.86 cm), entonces esa ha de ser el área de la portada frontal y el de la trasera. Además, la altura de la espina debe ser igual a 9”. Por supuesto todo esto tiene que entregarse en un solo archivo continuo, lo que para algunos puede suponer un problema si no tiene mucha visión espacial. Intentaré que se entienda todo lo mejor posible con el esquema siguiente, porque hay valores, como el ancho de la espina central, que suelen ser confusos.

HAZ ALGO DIFERENTE

Hay varias dimensiones que no se suelen calcular bien. Pondré ambas. En el dibujo de arriba se ven cinco áreas: A, B, C, D y E. Las usaré para explicarme visualmente. Para empezar, podemos decir que hay un valor muy sencillo de calcular: el alto del documento, que debe ser igual al alto del archivo de texto. Como yo había elegido 6”x9” (aconsejo a trabajar en pulgadas, porque CreateSpace las usa), mi altura será de 9”. Una vez definida la altura, vamos a ver de qué ancho disponemos.

Ancho de la portada y la contraportada. La contraportada está representada en mi ejemplo por las letras A y B, y la portada por las letras D y E. La espina (ancho del libro, o lomo) está representada por la letra C. todas tienen un alto de 9”, pero varía su ancho. Vamos a ver cómo se calcula: Ancho de la espina (E). Hay que calcular el número de hojas y multiplicarlas por 0.002252”. Eso nos da las pulgadas de ancho. En mi caso, con un libro de 150 hojas: 150·0.002252” = 0.3378”

Doblez de la portada y contraportada. Ten en cuenta que, cuando abres un libro, este se dobla cerca de la espina, las zonas B y D delimitan ese doblez. En este caso CreateSpace ha estandarizado el punto de doblez a 0.125” del límite de la espina. Por lo tanto, para un archivo de texto de X pulgadas de alto e Y pulgadas de ancho:

IMAGEN 10

5.2.6. Impresión de prueba (y lo que tuve que corregir)

La impresión de prueba es un libro a bajo coste que CreateSpace te envía para que veas en qué puntos ha fallado tu libro, y qué mejorar. La calidad es la misma que el libro final pero viene impreso “Proof” en las últimas páginas. Los problemas principales suelen ser:

Baja resolución de la portada. Aunque en el ordenador parezca que nuestra portada luce bien, habrá que hacer por lo menos una comprobación en papel. Por ejemplo, yo tuve que aumentar la densidad en píxels (ppp) para que no pareciese un libro impreso por mí mismo.

No hay hueco para el código de barras y el ISBN. Aunque la gente de CreateSpace suele enviarte cada error que ven por correo, es posible que alguno se le pase, mejor corregirlo tú antes de que ellos puedan saltárselo y que el libro se imprima mal. El código de barras y el ISBN se imprimen por encima del archivo de la portada que envíes, y ocupa un rectángulo de 5,1 cm de base y 3,05 cm de altura. Este rectángulo es agregado a tu archivo de portada por el personal de CreateSpace, y suelen ponerlo de modo que el lado derecho de la etiqueta quede pegado al doblez trasero. Aunque no tiene posición fija, y ellos mismos pueden ponerlo en un lado u otro. Si os fijáis en el despliegue A-B-C-D-E anterior de mi libro, el código de barras lo suelen poner a la derecha del BIDI.

La portada es más grande o más pequeña de lo que debería ser. Eso es que no has calculado bien. Los tipos majos de CreateSpace intentarán ayudarte en todo lo posible, pero lo ideal es que diseñes la portada acorde al libro impreso. De lo contrario ellos imprimirán una chapuza como versión de prueba. Una vez concluido el tema de cómo publicar literalmente tu libro en Amazon, vamos a pasar por temas que son igual o más importantes que subir un par de archivos a Internet.

6. Sacar todo el potencial a tu libro. La página de autor

Vale, ya tienes tu libro terminado, y lo has subido a Amazon. Mola, estás a un paso de que tu madre presuma de escritor. Pero lo que tu madre no sabe es que los autores en Amazon.com tienen su propia página. Aquí la mía (cuidado, SPAM). Pero fíjate bien: Amazon.com, no Amazon.es. Tranquilo, la base de datos es la misma, pero hay una diferencia con el visionado de la imagen por parte del comprador. Si alguien se mete en tu libro desde España, le saldrá por defecto Amazon.es, pero si lo hace desde un país que no tenga dominio Amazon específico, lo hará a través de Amazon.com. Tanto desde uno como desde otro podrá ver: puntuación del libro, temática, descripción, título, autor, portada,… Todos los datos relevantes.

Pero la diferencia aparece cuando se hace clic al nombre del autor. En Amazon.es hacer clic en el nombre del autor lleva a una búsqueda en Amazon de ese nombre. Por ejemplo, el mío. Mientras que en Amazon.com lleva a su página de autor. ¿Cuándo sacará Amazon la página de autor en Amazon.es? Pues no se sabe. Parece mentira que con lo sencillo que es eso comparado con asuntos de precios, temas fiscales, hosting,…, no tengamos una página de autor desde nuestro dominio. Eso sí, podremos hacernos una en Amazon.com sin problema de cara a las ventas fuera de España.

7. Sobre la fiscalidad y el trabajo

7.1. Necesitarás un TAX/VAT Number

Este es un punto importante. Gran parte de los escritores, además de no ser diseñadores profesionales de portadas, no son abogados o contables. Al subir un libro tanto a KDP como a CreateSpace, te llegarán correos relacionados con el número VAT (Value Added Tax). Ten en cuenta lo siguiente: tú eres un trabajador que vende libros en una empresa. Una empresa estadounidense. Eso significa que tienes que estar censado de algún modo. Y ese modo es el número VAT. Eso plantea muchas dudas y búsquedas por Internet: ¿Tengo que tener VAT? Sí, si no no, puedes vender con Amazon. No te preocupes, es automático: firmas y te envían un PDF. Guárdalo, ese PDF te identifica como trabajador. ¿Cuál es mi número VAT? Si eres español, tu DNI o en identificador de tu ID. El VAT no se adjudica, sino que tienes que ponerlo tú.

Sé que es un sistema lamentable, pero EEUU es un país en el que el censal es de auténtico cachondeo, no teniendo ningún tipo de análogo al DNI, no tomando las huellas salvo si cometes algún delito, o teniendo el carnet de conducir como primer identificativo en la vida. Qué le vamos a hacer, no lo pensemos mucho, es su follón, no el nuestro.

7.2. ¿Tengo que darme de alta como autónomo para publicar en Amazon?

No, si trabajas cobrando los cheques/transferencias de Amazon. Aquí hay que recapitular un poco, porque la gente (y con la gente quiero decir yo, pero hace un año) tiene muy olvidado – o nunca aprendido – el funcionamiento del sistema legal. Empecemos por lo primero:

¿Cuándo estoy obligado a darme de alta como autónomo? Para Hacienda, en el momento en que vendamos algo. Para la Seguridad Social, cuando estemos desarrollando una actividad económica de forma habitual. Es decir, por ley, deberíamos darnos de alta en el momento en que vayamos a montar nuestro negocio. Y ahí está la clave. Cuando vendes un libro en Amazon (tanto KDP como CreateSpace) en realidad tú no eres el vendedor. El vendedor es Amazon. Tú no cobras el IVA, el que lo cobra es Amazon. Tú, como escritor, no tienes la obligación de darte de alta como autónomo, pero sí (y esto es importante) declarar todos tus ingresos. Todos. Y eso implica cada euro que entre por vender tu libro.

Si queréis aumentar vuestros conocimientos sobre el tema, os recomiendo el blog El Abogado Digital, y en especial, el artículo ¿Debo darme de alta como autónomo si obtengo pocos ingresos? Nando Olcina es mi referente blogger en derecho digital, y os aconsejo que os suscribáis a su newstletter. Podéis no hacerlo, claro, pero estaríais cagándola en grande.

Si algún lector juega en bolsa o tiene dividendos conocerá la mecánica: te llegan beneficios y, en función de tus condiciones laborales, familiares y económicas, la declaración de la renta te saldrá de un modo u otro. Es decir: vas a pagar impuestos sobre el capital que obtienes, pero te olvidas del IVA. Lo que no debes hacer nunca es vender directamente desde tu blog. Y con vender no quiero decir hacer de expositor/anuncio (eso sí se puede), digo tramitar pedidos, cobrarlos o enviarlos desde la plataforma de tu web, en ese caso se aplicará la obligatoriedad de hacerte autónomo (ver artículo de Nando comentado anteriormente). En este caso, si no te haces autónomo, a eso se le llama contabilidad en B, y tiene el mismo corte en el mundo digital como en el no digital. Que como te pillen, te crujen, vaya.

¿Quieres hacerlo bien? Declara todo lo que ganes a hacienda, porque Amazon les informa de todo lo que te pasa y, qué puñetas, te van a pillar. Es el llamado IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), y lo pagas en la resolución de la declaración de la renta. Si no aparecen en tu borrador, ponte en contacto con la Agencia Tributaria, porque si lo ven al año siguiente no solo tendrás que abonar lo que debes, sino que has de pagar intereses y multa. Y si hay algo seguro es que pagar más no es el objetivo de esta guía. Como hablamos de temas monetarios, incluyo el texto que Amazon nos envió a los escritores este comunicado sobre los impuestos de nuestros libros en todo el mundo, que se hace efectivo a 1 de enero de 2015.

Sé que no te lo vas a leer, no disimules. Te lo resumo: Amazon incluirá el IVA del país de compra en vez del de origen. En Europa, su origen era Luxemburgo (4% de IVA), y esto nos favorecía a los escritores. Para un eBook medio (3 euros) se cobraban 3,12 euros al usuario. Pero ahora solo tendrán un 4% de IVA los que sigan comprando desde Luxemburgo. Si tu mercado es España, aprieta el culo, porque la cultura tiene un 21% de IVA (aplausos), con lo que el libro medio costará 3,60 euros. ¿Y los libros en papel, subirán de precio? Sí, exactamente en la misma proporción. Si tu libro se vendía por 12 euros, en 2015 valdrá 14,52 euros (más aplausos). Si estáis muy decididos a quitar la diferencia de IVA del 17%, quizá aquí obtengáis algunas ideas, como la de la compañía de teatro Primas de Riesgo (su web no tiene desperdicio) que, para no tener que cobrar un 21%, vende revistas porno a 60 euros con un IVA al 4% (sí, el porno tiene unos impuestos más bajos) y regala entradas de teatro.

¿Te quieres curar en salud? Habla con tu abogado, y luego me mandas un email.

7.3. ¿Es necesario un ISBN?

Sí, pero Amazon te provee un ISBN a través de CreateSpace (que solo puedes usar en Amazon) y un ASIN a través de KDP (que solo puedes usar en Amazon). ¿Y si vendo en otras tiendas? Pues lo que digan las otras tiendas y, si no te lo dan, tendrás que pagarlo.

8. Maquetación en Word paso por paso

Aunque se ha hablado un poco sobre el tema de la maquetación en apartados anteriores, aquí aparecerá en detalle cada una de las partes que un libro debe tener. Como empezaba el documento: este libro tiene que colar por un libro de editorial. Consejos iniciales:

  • las tabulaciones están prohibidas. Si quieres un texto con sangría, usa la opción de sangría. Darle al tabulador para obtener un resultado visiblemente parecido es un error. En serio, no lo uses, que la cagas.
  • Dar un espaciado entre párrafos de unos 10 puntos es una buena opción. De lo contrario, el formato electrónico puede verse emborronado. Ten en cuenta que el eBook tendrá todas las líneas casi idénticas, unas detrás de otras. Dar espacio entre párrafos diferente al interlineado ayuda a la lectura.
  • Los saltos de página entre capítulos son obligatorios. Solo queda justificada su falta en el caso de una versión de tu libro en papel de apoyo al medio ambiente. Yo me considero verde, pero imprimir un libro así queda mal.
  • Las imágenes no se pegan en el documento, se insertan desde él. Y deben tener un mínimo de 300 ppp para las versiones impresas. KDP recomienda insertar JPEG con alineación central.
  • La versión electrónica no debe usar encabezado o pie de página (ni siquiera números de página). Esto es así porque no se mostrará en su lugar, y dará errores. Aparecerán números en lugares donde no deberían estar.
  • Para los títulos, se recomienda usar la configuración por defecto en su editor de texto. Por ejemplo, Word usa Título 1, Título 2,… Aquí, ser creativos nos puede costar que no se imprima nada en la hoja o que no se muestre nada en pantalla.

Aclarados estos consejillos, vamos a avanzar paso por paso por todas esas partes que suele tener un libro, desde las páginas iniciales a la última. Quizá te resulte absurdo incluir alguna de estas secciones, pero lo cierto es que dan profesionalidad.

8.1. Página de título

Cuando el lector abra su eBook, verá la portada en primera plana, como primera hoja. Y si lo compra en papel, el libro estará envuelto con la portada y contraportada. Pero la primera hoja que debe verse es la página de título. Tiene que incluir el título del libro y el subtítulo (en el caso de que lo tenga) y, justo debajo, el autor y colaboradores. También puede reflejarse la colección a la que corresponde el libro. Por ejemplo, si forma parte de una trilogía, y qué volumen es dentro de la misma. Y ya está, meter más datos es innecesario e irá a nuestra contra.

8.2. Página de derechos de autor

En esa hoja se incluyen: el ISBN, fecha de registro, edición, texto de Copyright (p.e. Todos los derechos reservados), autor. Y ya. Yo, por llevar un poco la contraria, y adecuar mi texto a mi visión particular del mercado, tengo este texto por copyright. Pero para los no-iniciados y aquellos que no estén muy seguros de sus derechos: copiad un texto base, y arreando.

imagen8

8.3. Dedicatoria

Esto es un asunto personal, pero una dedicatoria original y simpática suele llamar la atención. Yo una vez compré un libro maravilloso de Nieves Concostrina sin conocerle de nada solo por la dedicatoria a sus profesores de historia:

imagen9

Quiero dedicar este libro a todos los profesores de Historia que me cayeron en suerte durante mi esponjosa infancia y que se empeñaron en hacerme aprender de memoria tratados, concilios, fechas y retahílas de reyes, que yo olvidaba en el primer cuarto de hora de recreo con mi bocata de fuagrás en la mano. Con su falta de entusiasmo me hurtaron la diversión y la simpatía que la Historia guarda entre líneas y que, sin duda, me hubieran ayudado a situarme en el tiempo y en el espacio, a comprender y a hilar acontecimientos más allá de sesudas conclusiones que había que plasmar en un examen. Ninguno sonrió jamás en clase. Va por ellos.

Merece la pena pensar un poco para saber lo que poner nada más abrir el libro.

8.4. Prefacio / Prólogo

En el caso de que exista, ha de ir antes que el índice (y el índice es obligatorio). Hay quien prefiere no tener prefacio, y no hay ningún problema con ello. Lo importante, si se escribe, es que no se trate de una descripción detallada de lo que viene detrás, sino de un análisis o repaso tanto de las causas que motivaron el libro, aspectos relacionados con él y el autor, o repercusiones posteriores que haya provocado.

8.5. ÍNDICE

Y lo pongo con mayúsculas. ¿No os ha pasado alguna vez que miráis por encima un libro y os preguntáis si dispondrá de determinado contenido pero no tiene índice? A mí sí, y jode (¿Se puede decir jode por aquí?) muchísimo. Recuerda: si estás creando el índice para el formato impreso, los capítulos han de ir justo tras él, y en otra sección del texto. Se empieza a numerar las páginas del libro en el primer capítulo o la introducción, no antes. Obviamente, pon los números de página. Es muy posible que no sepas hacer secciones en Word. No te preocupes, si Office hace algo bien son guías. Luego, el mantenimiento en sí… Bueno, digamos que las guías se les dan genial.

Sin embargo, si ya has terminado con la versión en papel y estás trabajando para la electrónica, entonces debes quitar los números de página, y elegir un índice que no los enseñe. Por supuesto, en la versión electrónica también deben ir los capítulos en otra sección. Aconsejo crear la electrónica tras haber hecho la de papel: básicamente es borrar y modificar. Si estás ahora mismo insertando el índice, vete YA a la última página de tu documento, y escribe en letras ROJAS Y GRANDES: Recordar actualizar índice antes de subir la copia a Amazon. No borrar hasta que lo haya hecho. Os sorprendería la de libros que salen con índices que solo abarcan los primeros capítulos, y que ni siquiera corresponden a la página correcta. Y no hablo de libros amateurs.

8.6. Capítulos

Todos los capítulos han de tener el mismo formato y, como cada uno de los apartados mencionados aquí, un salto de página debe cerrarlos. Recordad indizar los títulos de los capítulos como, por ejemplo, Título 1, Título 2,…

En el caso de que no uséis formatos predeterminados, tendréis que indizar los capítulos manualmente. Sin problema: es fácil. seleccionando el texto que numera el capítulo, como puede ser:

Capítulo 1. El comienzo de todo

vamos a la pestaña de «Referencias» y elegimos «Agregar texto», seleccionando el nivel. En principio se mostrarán tres niveles, y no se recomienda el uso de más salvo para documentos técnicos. No obstante, si alguien quiere profundizar en la creación y edición de una tabla de contenido, esto debería ser idóneo para empezar.

8.7. Corrección

Debes no solo pasar el corrector automático por tu libro, sino también leerlo entero varias veces. Luego, volver a hacerlo y, más tarde, pedir a otra persona que lo haga por ti. Los errores propios son muy difíciles de detectar. Mejor un ojo diferente para resaltar aquello que está mal escrito o que no se entiende muy bien.

Hace no demasiado se discutía en un artículo de Ana Bolox sobre la Corrección literaria sobre si se debían contratar los servicios de un experto. Yo siempre aconsejo lo mismo: ¿Eres tú un experto en la materia? Si no lo eres, tienes tres opciones: aprender muchísimo, contratar a alguien o publicar una mierda.

En mi caso soy un forofo de las letras aunque haya estudiado industriales. Desde siempre he leído muchísimo, y llegué a tener el problema con poca edad de que mis padres me echasen la bronca por comprar tantos libros. Además, estudio el Diccionario Panhispánico de Dudas casi como hobbie. Obviamente, soy un enfermo mental y un neuras y, aún así, tuve que pedir a un par de personas que corrigiesen el texto por mí. Y seguro que sigue habiendo algún fallo que otro.

Lo bueno de la autoedición es que la calidad la ponéis vosotros. Con la portada me tiré, como ya he mencionado, seis meses. Pero es que con la corrección del texto me tiré aún más. Si pensáis terminar de leer esta guía, dibujar una portada en dos semanas, maquetar un poco el texto y subirlo todo a la espera de que os llegue el dinero, os digo desde ya que lo que va a salir es una mierda.

9. Sobre DRM, Copyright, plagio y piratería

Yo soy un defensor de la piratería, aunque creo que hay muy poca piratería buena; al igual que defiendo el comunismo, dándome perfecta cuenta de que nunca ha llegado a implantarse en ningún país un sistema verdaderamente comunista. La piratería moderna suele ser hurto salvo excepciones, y los sistemas de régimen comunista, dictaduras encubiertas.

Lo cierto es que ni los piratas son realmente malvados ni el comunismo se ha llevado nunca a la práctica. Sinceramente, la opción de la piratería entendida como robo directo está muy poco extendida (los llamados crackers) y, a menos que alguien coja tu libro para venderlo, no está cometiendo un delito. Hay algo que ha quedado demostrado con asuntos de la piratería: hay libros y películas que no se piratean, aquellas que tienen un precio adecuado al mercado. Resulta curioso, pero es totalmente cierto: hay material que, simplemente, no llega a los torrents o las descargas directas en páginas de dudosa legalidad. Y lo mismo ocurre con los libros.

9.1. ¿Qué es el DRM?

Se trata de tecnología aplicada a productos digitales, y que espera conseguir que no se copien o cambien de formato y (pausa dramática) no funcionan. Cuando algunos autores me preguntan si activar o no la opción de DRM en Amazon, les digo que les va a dar igual. Ya existen programas para pasar del formato eBook de Kindle (el que usaréis vosotros en el caso de subir el libro a KDP) que en cuestión de segundos, obtendrán un archivo ePub que subir a Internet. Es decir, que tener o no DRM es más o menos lo mismo. Sinceramente, es que no vale para nada. La gente se lo quiere imaginar como un candado de seguridad perfecto, cuando cualquiera que se moleste en mirar un par de foros va a poder romperlo.

De nuevo el consejo de antes: poned un precio coherente, y no tendréis problemas con el DRM. Ni siquiera os preocupará.

9.2. Copyright y plagio

Alguien ha copiado parte o todo mi libro, ¡y lo está vendiendo por su cuenta!

Vale, esto ya son palabras mayores: alguien se está lucrando a tu costa. Esto no es una difusión gratuita de tu libro: alguien te ha robado y está vendiendo tu reloj. ¿Qué hacer en este caso? Denuncia a través de la justicia, no te queda otra. Siempre puedes intentar ponerte en contacto con el ladrón para tratar de disuadirle, puedes amenazar con denunciarle, por ejemplo. Pero ten en cuenta que es alguien que no ha tenido tapujos en coger algo que era tuyo y venderlo en Internet, a plena vista. Denuncia, y sírvete del registro en el Registro de la Propiedad Intelectual, SafeCreative o el email que te enviaste para cubrirte el culo.

¿Cómo saber si estoy siendo plagiado? No es algo fácil de saber, pero hay modos de localizar textos similares a los tuyos. Yo, por ejemplo, tengo varias palabras inventadas dentro de mi libro. Palabras que no pueden estar en otro lugar salvo ahí. Y lo sé porque me las inventé yo. Os aconsejo meter algún tipo de falta de ortografía en algún sitio. Por ejemplo, en un prólogo denso, en la bibliografía, en una nota a pie de página… Y luego usar Google Alerts para localizar la palabra en cuestión, programando envíos a tu correo electrónico. Si alguien sube tu libro a algún directorio como Scribd, directamente en PDF o similar, este programilla de Google llamará a tu puerta y te dirá dónde está esa palabra en Internet. No se me ocurre otro modo, pero si tú tienes una idea, ya sabes: contáctame.

9.3. Piratería, propiamente dicha

Vale, puede que no compartas mis ideales, y que escribas con la idea sana, totalmente justificada y lógica de hacerte millonario. Y no quieres que tu texto se cuele en descargas torrent o páginas de ePubs gratuitas. Valentina Truneanu es una mujer que rompe los esquemas. Su primera novela, por ejemplo, es un libro interactivo con audio y vídeo intercalado: al pesar mucho más que un eBook normal, es más difícil de piratear. No obstante Valentina nos dio a todos el consejo más sincero que un experto puede dar al respecto:

La única manera de evitar por completo ser víctimas de plagio o piratería es no hacer públicos nuestros textos.»

O, dicho de otro modo: no llegar a venderlos nunca. Y el que piense que existen mecanismos de seguridad para proteger los libros, que se lo quite de la cabeza. Las leyes están obsoletas (o peor, absurdas) y los modelos virtuales como el DRM u otros no funcionan para nada.

9.4. ¿Qué es lo que he hecho yo al respecto de la piratería?

Primero, dar permiso a copiar parte o todo el libro. No se trata de una licencia Creative Commons, sino de una autorización directa del autor a copiar como cabrones. Porque, en realidad, el que lo vaya a copiar no la necesita, y el que no lo vaya a hacer, lo encontrará original, y puede que hasta pinche en el enlace a mi web que se muestra junto a la autorización (es esa que aparece en el punto 8.2 de esta guía). En la autorización, exijo que se me diga dónde ha sido reproducido. ¿Por qué? Pues porque, sabiendo dónde está, puedo hasta sacarle provecho de marketing cuando se produzca.

Segundo, agregar un último capítulo al libro en el que explico el por qué del precio bajo, y en el que pido dos cosas bastante coherentes:

  • Que si es una edición impresa se regale. Tener un libro más en tu biblioteca que no leerás nunca más es estúpido. Dáselo a otra persona que pueda disfrutarlo, dónalo a una ONG, llévalo a una biblioteca pública,…
  • Que si lo ha conseguido gratis, sepa que hay un botón de donativos en mi blog, o que puede comprar una edición electrónica por un euro (ahora un poco más por las reformas europeas sobre el IVA).

Tercero, que recomienden mi libro si les ha gustado, o que entren en Amazon para votarlo. Pongamos que 100 personas se consiguen bajar gratis mi libro, y que a 98 les ha gustado (según los ratios de devoluciones que manejo actualmente, es así). Aunque solo uno de cada 10 decidiese votar el libro en Amazon, contaría con 9 votaciones positivas, lo que posicionaría más alto mi libro. Es decir, estoy usando la piratería como campaña de promoción. La gente gasta mucho más en marketing.

Cuarto, entabla relación con el lector. A lo largo de mi libro aparece varias veces mi correo electrónico. Lo cierto es que es genial que un lector te escriba, y el 1% de ellos lo hacen, te mandan un email y te agradecen el libro. Además, un porcentaje más alto, que estimo en un 5%, entran a tu blog personal y llegan a comentar alguna entrada. Si se trata de piratas electrónicos, es posible hasta que le convenzas de donarte dinero cuando vean el trabajo que llevas a cabo.

Pero el mejor consejo que te daré sobre la piratería es: no te preocupes por aquello sobre lo que no tienes control. Te evitarás mucho sufrimiento.

10. Enhorabuena

Bueno, seguro que si has llegado hasta aquí es que tienes aguante. Has leído más de catorce mil palabras bastante enrevesadas repartidas a lo largo de más de cuarenta densas páginas. Eso significa que tienes interés y que crees en el proyecto.

Ha sido y será un placer seguir ayudándote. Si tienes dudas o si ves que falta algo importante, siempre se puede mejorar. No tienes más que comentar.

Ahora, tengo un favor que pedirte.

Si te ha servido el artículo, transformé esta guía en un libro más completo. Puedes ayudarme a mejorarlo con un comentario sobre lo que te ha parecido el artículo en la tienda del libro. Recuerda lo importantes que son las valoraciones positivas para los autores.

O con una compra,claro 😉 ¿Me ayudas?

Os deseo a todos lectores futuros.

Marcos Martínez @euklidiadas

Cómo publicar y vender tu libro en Amazon

También podría ser de tu interés:

72 comentarios en «Cómo publicar tu libro en Amazon – La Mega Guía»

  1. Marcos, he llorado de felicidad con este mega post. Gracias!!!!! Serás la guía que ilumine mi primera auto publicación. Mil GRACIAS!!!!

    Responder
  2. Tengo mi libro aqui listo para publicar , pero soy de argentina y me han dicho que es un lio total cobrar un centavo de amazon aqui, no tengo ni idea que hacer, o donde me conviene publicarlo,
    ¿me pregunto porque no pondrán paypal?

    Responder
    • Buenas tardes, Daru,
      y gracias por comentar.

      te comento un poco. La situación Amazon-Argentina no la conozco pero no eres la primera persona de América del Sur que me pregunta sobre el tema. Al parecer la política de cada país es importante. Ten en cuenta que no existe una distribuidora de Amazon en tu país, de modo que tendrás que hacerte una cuenta en USA. Por ejemplo, yo estoy registrado en USA para las tasas. Tú tendrás que hacer lo mismo pero añadiendo una cuenta.

      En realidad puedes registrar una cuenta bancaria en cualquier país que lo acepte a distancia, pero a ti te viene mejor USA porque las tasas de transferencia serán mínimas. Recomiendo que uses Payoneer para abrirla y enlaces el pago de Amazon a esa cuenta, desde la que podrás realizar pagos a las que ya tengas.

      Un saludo

      Responder
      • Tarde bro, ya puse el libro a la venta en Lulu.com jeje me pareció muy sencillo, de igual forma voy a ver esto de Amazon lo que dices acerca de payoneer, tenia entendido que cobraban una tasa de interes altisima por el dinero depositado alli. Bueno de cualquier forma Gracias por la info y que articulo… (me saltee algunas partes). Abrazo.

        Responder
  3. Un gran trabajo. Hay una información que no he encontrado en ninguna parte. Yo ya tengo publicado un libro técnico en Amazón y las ventas van despacio pese a que he recibido buenas críticas. El caso es que quisiera publicar una segunda edición corregida y bastante ampliada pero tengo muchas dudas

    Si lo edito como un nuevo libro habrá gente que inadvertidamente, continúe comprando la primera edición.

    Si borro la edición antigua los enlaces a mi libro publicados en Internet, quedarán rotos.

    ¿Se puede modificar un libro que ya lleva bastante tiempo publicado? ¿Es conveniente hacerlo?

    Simplemente no encuentro nada especialmente pensado para resolver este problema.

    Gracias por tu tiempo.

    Responder
  4. Se me olvidó una cosa en mi anterior comentario, Marcos, lo siento.

    Si publicas un libro en kindle de amazon, ¿puedes poner enlaces tipo afiliado, que si pincha el comprador y le lleva a otro sitio donde perfeccione la venta se quede el código tuyo para la afiliación?

    Gracias de nuevo. Un abrazo.

    Responder
    • Buenas tardes, Agustín,

      pregunta todas las dudas que tengas, eso ayudará a todos 😉

      Imagino que te refieres a COLOCAR ENLACES DENTRO DEL DOCUMENTO electrónico (evidentemente en papel es muy difícil poner un enlace -aunque puedes probar con un BIDI-).

      La respuesta es que sí. Dentro de mi primer libro incluí mi dirección de correo y la web de mi empresa, y mucha gente ha venido a verme desde ahí. Basta con insertar con tu editor de texto el hipervínculo antes de subirlo a KDP. Por ejemplo, este enlace:

      http://eepurl.com/bcGZe1

      Está dentro de mi libro, y permite a la gente suscribirse a mi blog personal.

      Si, por el contrario, TE REFIERES A anunciar tu libro en Kindle pero que redirija la venta a tu web personal para, por ejemplo, poner una oferta de 2 libros por menos precio que la suma del precio de ambos, la respuesta es NO. Amazon no va a permitir que saques la venta de su sitio (aunque sea para ampliarla). Por otro lado, te permite realizar algunas ofertas si estás en el programa KDP Select.

      Pero hay algo que tienes que tener muy en cuenta si eliges saltarte a estos grandes distribuidores (Amazon, Lulu, Google Books,…) que, aunque lo he comentado en el artículo, es importante: si vendes en tu web personal serás considerado empresa, y tienes que ser autónomo (y pagar) para poder vender.

      Espero haberte resuelto la duda. Si no, podemos matizar 😉
      Un saludo y muchas gracias por leer.

      Responder
  5. ¡Enhorabuena Marcos! Este es un post de esos en los que se deben guardar no sólo en favorito sino en tu carpeta de Documentos. ¿Qué información más completa y útil! Gracias por este pedazo de post que leeré para la publicación de mi ebook.
    A compartir.

    Responder
  6. Pedazo de artículo sobre vender libros electrónicos en Amazon. Es algo que tengo pendiente desde hace mucho tiempo (unos tres años) y no descarto que tome muchos de tus consejos en un futuro cercano :D¡Un abrazo y gracias!

    Responder
  7. Muy interesante. Además no conocía a Marco y sus blogs: todo muy interesante.
    He echado una rápida leída trasversal al megapost y lo he guardado en Pocket for future reference.
    Enhorabuena.

    Responder
  8. Estupendo y extenso post. Echo en falta sin embargo temas de marketing: cómo promocionar, dónde, en qué categoría es mejor publicar, cómo funciona el algoritmo de Amazon…

    Responder
  9. Wow, como se diria en inglés «hands down’!

    Gracias por compartir esta magnifica información con toda esa auto-experiencia y sabiduría. Esto será de mucha ayuda a los que quieran usar Amazon para hacerse rico como una de las opciones que comentaste! jeje.

    Sin lugar a dudas una de las guía más completas que se pueden encontrar. Acabo de leerlo y aun estoy procesando la información porque es mucha, así que tendré que darle varias pasadas e incluso imprimirla porque realmente lo merece.

    Personalmente estoy comenzando mi blog que trata sobre Marketing para Fotógrafos y siendo un tema que pueda interesar y sin mucho contenido publicado en español creo que puede tener salida.

    Ahora con tu guía tengo una idea bien más clara de como encarar dicha tarea cuando me lance a crear un ebook.

    Un saludo.

    Responder
  10. Muchas gracias por esta guía de como publicar tu libro, está muy completa. Por favor que venga la segunda parte, sugiero que sea de como promocionar tu libro. Un saludo.s

    Responder
  11. yo de hecho me paso este post pero..ya.. a epub y me leo tranquilamente en mi ipad !
    A plena luz del dia no se pueden leer en pantalla un post tan interesante !

    Gracia spor la info. Hay detalles que valen su peso !

    Responder
  12. No me lo he leído todavía pero tiene toda la pinta de ser justo lo que necesitaba.
    Marco, solo puedo decir…¡GRACIAS! Gracias por compartir un artículo de tanto valor.
    Impresionante. Sin palabras 🙂

    Responder
  13. El trabajo es sencillamente impresionante: enhorabuena (y gracias) 😉

    Pero aprovecho para señalar un error, concretamente en la referencia al IVA aplicable a los artículos que vendamos: los productos culturales audiovisuales o digitales tienen el IVA al 21%, sí… pero en papel lo tienen reducido. Y exactamente igual pasa con el porno: revistas en papel, IVA reducido; porno en ebook o en DVD, al 21%.

    Responder
  14. Hola:

    Leí completo el post porque está entre mis planes publicar libros míos en Amazon. Fue muy explicíto y detallado, incluso con las referencias a tener en cuenta para hacerlo muy bien.

    ¬°Muchas gracias!

    Responder
  15. Hola Marcos, un artículo muy interesante que seguro te habrá costado muchísimos meses de trabajo aprender antes de poder redactarlo.

    Me quedan un par de dudas, que creo que has respondido en tu texto, pero por asegurarme:

    1.- Si tú escoges el ISBN gratuito de Amazon, ¿nunca más podrás publicar tu libro fuera de Amazon? ¿O puedes hacerlo a la vez, o luego en algún otro momento, si te compras un ISBN? ¿Puedes comprar un ISBN si el libro tiene el ASIN?

    2.- ¿Por KDP también se publica en papel, no? Si es así, ¿KDP o Create Space?

    Lo dicho, muy buen artículo, ahora mismo voy corriendo a compartirlo.

    Biquiños!

    Responder
  16. Brutal. Tendré que leerme tu libro a ver qué tal queda el maquetado :p. Si en las partes chungas hicieras un vídeo, o incluso si hicieras un vídeo curso con todo, podría tener mucho éxito (sobretodo si no es demasiado caro), piénsatelo!

    Responder
    • Buenas, Jorge,

      las ideas son buenas. De hecho, ya estuvimos hablando sobre el tema del vídeo. En especial videoconferencia.

      Gratis, claro…
      Te animo a que compres mi libro si te interesa, pero para ver maquetación no. Soy un vendedor horrible, pero, ¿para qué vas a pagar por un libro que no vas a leer?

      Responder
    • Gracias, Susana, por tu comentario (y por seguirme, que ya te he visto en alguna red social)

      Recuerda imprimir en blanco y negro y por las dos caras 😛

      Responder
    • Muchas gracias, Wacha,

      yo encantado de que lo hagas. Internet está cambiando la forma de trabajar, y eso de «voy a la ofi y echo 8 horas» ha cambiado por «ayudo a la gente, y el dinero indirecto ya vendrá».

      Un saludo

      Responder
  17. Muchas gracias por el artículo. Es, simplemente, impresionante.

    Tengo una pequeña dudilla: amazon me ha hecho pagos por ventas de mi libro pero no me Ha enviado factura y ésta hace falta para presentar el IRPF. ¿Cómo se puede obtener la factura?

    Contestando a Crismandarica (más arriba):

    1.- Sí, puedes tener tu ASIN de amazon y, si vas a vender tu libro también fuera (lo cual puedes hacer, salvo que estés en el kdp select) comprar tu ISBN y utilizarlo en las otras plataformas.

    2.- En cuanto a kdp, papel y create espace, la cosa es así: puedes elegir publicar sólo en papel (create espace), sólo en ebook (kindle, y dentro de él elegir kdp select o no) o ambas modalidades.

    Como no soy experto, si estoy equivocado que alguien me corrija.

    Responder
    • Vaya, en mi blog te he mandado para aquí antes de saber que ya habías llegado 😉
      Muchas gracias por contestar a Cristina. En realidad CreateSpace también tiene un conversor a eBook, pero es del todo menos aconsejable.

      Con respecto al tema de la declaración y las facturas, aquí debería venir:
      https://kdp.amazon.com/help?topicId=A30F3VI2TH1FR8

      No, no me lo he leído todo. Sé que la opción existe, palabra ^^
      Si tienes alguna duda, a la izquierda del enlace que te he mandado viene «Contacto». Tardan en contestar, ya te lo digo, pero lo hacen siempre bien y con educación.
      Y, cuando sepas la respuesta, si la posteas aquí podemos meterlo en una 2¬™ edición de este artículo 😉

      Responder
    • Muchas gracias a ti en el comentario, siempre se agradece este tipo de comunicaciones 😉

      Aunque suene un poquito spam, el libro que edité con la información ampliada de este artículo lo tienes aquí por si te interesase. http://marcosmartinez.me/publicaciones/como-publicar-y-vender-tu-libro-en-amazon/

      Un abrazo

      Responder
  18. Hola. De todos los artículos que he estado mirando sobre el particular me parece el mejor con diferencia. Lo imprimiré para tenerlo como guía para (si finalmente me lanzo) intentar publicar en Amazon. Mi freno es básicamente Hacienda. Entiendo que no habría que hacerse autónomo (según explicas), pero no acabo de aclararme dónde habría que poner los datos de las ventas a la hora de realizar la declaración de la renta (en mi caso soy trabajador por cuenta ajena). Entiendo que… ¿serían estos ingresos una especie de rendimiento como los rendimientos de capital?

    Muchas gracias si alguien puede aclararme este tema. En todo caso felicidades el autor y un saludo,

    Raúl

    Responder
  19. Muchas gracias por tus respuestas. Tengo otra duda relativa al IRPF. Más arriba, en una respuesta que diste a otra pregunta, dices que amazon y tu banco informaron a hacienda de lo que te debían retener y que por tanto no has tenido problemas con hacienda. En mi caso, me ha llegado el borrador y no aparecen los pagos de amazon. He hablado con una asesoría y me dicen que pida a amazon un documento en el que aparezcan los ingresos que me han hecho, así como retenciones que hayan podido hacerme en USA…, en fin, la información tributaria completa por si un día viene hacienda y me pide justificantes por mis ingresos. Mi pregunta es ¿dónde consigo esa documentación? Espero que amazon me responda, pero dejo aquí la pregunta por si tú sabes si puedo descargarla directamente en la página de amazon o si normalmente la envían por email… porque claro, los informes de la página de amazon son una hoja de excel que yo creo que no sirve para nada ante hacienda. Muchas gracias de nuevo.

    Responder
    • Buenos días, Rubén. La verdad es que tienes dos opciones. Date cuenta que Amazon aquí aparece como pagador de regalías, pero tú (en realidad tu cuenta bancaria) apareces como receptor. Ambos tenéis acceso a los datos que mencionas. A menos, claro, que hayas solicitado pago en cheque al portador, una opción que no recomendaría por facilidad de uso de una cuenta online.

      Tanto Amazon como tu banco pueden emitirte esas cantidades. En mi caso uso ING y clasifiqué hace ya mucho tiempo los ingresos de Amazon como ¬´Ingresos de tipo Nómina¬ª. Imagino que es por eso que el propio ING ha incluido en mi información tributaria los datos. Entiendo que hay bancos que no realizan este tipo de servicios automatizados, y has de informarles previamente para que clasifiquen el dinero de una cuenta como beneficio.

      Tienes varias opciones:

      1. Solicitar a tu banco un documento con tu información tributaria en el que les expliques que los pagos emitidos por Amazon son beneficios (esto igual habría que haberlo hecho hace meses jejejeje).

      2. Ir ingreso a ingreso descargándote un PDF con la transferencia recibida. Ya sabes, un recibo, de esos que tienen forma de rectángulo horizontal, tipo ¬´banco¬ª. E ir sumando cantidades… lo cual es un auténtico coñazo.

      No obstante, seguro que Amazon te la envía tras solicitarla 😉
      Para el próximo año, hazlo ya: informa a tu banco de que los pagos de Amazon son regalías, y en el siguiente informe de tributarios que te manden en 11 meses (más o menos, dependerá del banco) ya no habrá dudas, aparecerán los ingresos y retenciones 😉

      Responder
  20. Hola Marcos.

    Primero de todo, enhorabuena por el artículo. Es completísimo y me ha aclarado infinidad de cosas. Solo tengo una consulta, que ojalá me puedas responder.

    Para declarar los ingresos que recibo de Amazon, ¿de dónde obtengo algún informe o justificante, para entregar a mi gestor? Estoy dado de alta como autónomo. Además tengo IVA intracomunitario. No sé si eso me puede reducir algo de lo que me quita Amazon en concepto de impuestos.

    Gracias.

    Responder
    • Buenos días, Samuel,

      lo primero de todo muchas gracias por tus palabras. Es un placer poder ayudar con mi experiencia. Lo segundo: es tan solo eso, experiencia personal. No soy gestor de cuentas ni nada parecido y, aunque tengo estudios relacionados, confesaré lo verde que estoy en el tema.

      Dicho esto, Amazon es bastante coherente. Es una empresa, y emite pagos, de modo que tiene registros de todo. Con ellos, por suerte, nadie podrá escaquear ni un céntimo al ‘fisco’.

      Vayamos por partes. Por un lado, Amazon te mandará dos email por cada transferencia que te haga (aunque sea de un céntimo). El primero, diciendo que la tienes pendiente, dándote un código alfanumérico interno. El segundo, diciendo que se ha hecho efectiva. Bien, es posible que con eso le valga a tu gestor. Si no, también dispones de unos informes mensuales dentro de la web kdp.amazon.com (donde se publican los libros). No son recibos ni facturas, solo informes mensuales.

      Si buscas algo más formal, puedes ir a la información tributaria https://kdp.amazon.com/help?topicId=AE2UUB8RKZIHN.

      Ahora aclararé algo importante que quizá no sepas, aunque lo menciono de pasada en el artículo: T√ö NO ERES VENDEDOR. Eso que te quede claro. Eres autor. A ti el IVA te la repanpimfla, ni lo ves. Tú recibes regalías, como quien recibe dividendos tributarios. Haré un ejemplo.

      Vendes libros por valor de 1 euro, del que el cliente paga 1,21 euros. Tú ese IVA de 0,21 euros ni lo ves. Nunca, en ningún momento. Tú no vendes, ni cobras, ni repercutes el IVA. Tú no eres vendedor. Tú solo recibes pasta. Esto es muy importante porque tú no tienes que declarar IVA: eso lo hace Amazon por ti, y es una pasada porque te despreocupas.

      ¿Puedes reducir los impuestos de IVA que te quita Amazon? No, porque no te los quita Amazon. Desde el 1 de enero de 2015, España te quita el 21% de lo que paga el cliente. La Agencia Tributaria se lo pide a Amazon y tú ni tienes que entrar ahí.

      ¿Puedes dedudor algún impuesto? Es posible, habla con tu gestor. Te diré lo que pasa con el euro que quedaba pendiente. Supongamos que has puesto las regalías al 70%, y que de ese euro recibes 69 céntimos (uno se queda por el camino porque Amazon tiene un coste eléctrico, y te lo cobra grosso modo por la emisión digital de cada libro). De esos 69 céntimos que entran brutos en tu cuenta, tendrás que hacer algo con ellos: declararlos.

      Van a aparecer en tu borrador, eso tengo claro. Amazon informa muy muy bien a la Agencia Tributaria, y cuando presentes la declaración de la renta ahí estarán los 69 céntimos, de los cuales un porcentaje irá a IRPF. ¿Cuál? No te lo puedo decir porque esto es personal, depende de cada uno, de la situación familiar, del trabajo, de los ingresos totales…

      De modo que resumo:

      ¬´¿de dónde obtengo algún informe o justificante para entregar a mi gestor?¬ª Dos posibilidades, o un informe integrado de los movimientos de tu cuenta bancaria (algunos bancos lo llaman «extracto mensual») o el borrador de la declaración de la renta. O ambos, que deben coincidir.

      ¬´Estoy dado de alta como autónomo¬ª Bien, eso significa que haces papeleo cada tres meses. Puedes hacer dos cosas: uno, incluir las regalías como ingresos por trabajo o dos, dejar las regalías como actividad personal exenta de impuestos. Habla con tu gestor, pero yo dejaría las regalías fuera del sistema contable de autónomo. A nivel fiscal te dará ventajas y, repito, tú no eres vendedor. Es igual que si te dan dividendos por acciones que posees. ¿Puedes meterlas como ingresos de autónomo? Claro, pero, ¿para qué vas a hacerlo?

      ¬´No sé si eso me puede reducir algo de lo que me quita Amazon en concepto de impuestos¬ª Ten en cuenta que solo podrás deducirte el IRPF, en función de tu situación fiscal. Dudo que te compense, pero que te lo confirme tu gestor 😉

      Mucha suerte con tu proyecto.

      Responder
  21. Hola, tus explicaciones son muy interesantes, aunque tengo algunas dudas. Por ejemplo, ¿se puede maquetar el texto directamente en Word o Writer escogiendo las especificaciones de un formato determinado para Creatspace -por ejemplo, el 6×9-, pasarlo a PDF/X y subirlo a Amazon sin usar plantillas? Y también ¿admite Creatspace alguna variación sobre esos parámetros? Me refiero a que, por ejemplo, el margen inferior queda un poco más elegante y amigable a la vista si es un poco mayor que el superior. No sé cómo son los márgenes que predetermina Creatspace, pero si son simétricos ¿puede añadirse digamos medio centímetro más al inferior, o el sistema lo señalaría como un error?

    Responder
    • Muy buena pregunta, Gerardo.

      Ante ella, y dado que CreateSpace te lo pone muy fácil con sus predeterminados, te diría: usa esos y no experimentes mucho.

      No obstante, tienen un márgen. Supongamos que tienes un Word a 6×9.5″, en PDF/X y lo subes a la plataforma. Es muy probable que cuando lo previsualices veas que algo se ha movido. La ventaja de CreateSpace en ese caso es que podrás ver página a página cómo quedará impreso. Sé que es un coñazo, pero yo me leería todo mi libro de nuevo, aprovechando para buscar erratas, mientras trato de ver algún error de desplazamiento y corregirlo.

      Una vez, haciendo pruebas, me encontré que los números de página del PDF me los había juntado con el texto. Obviamente, quedaba horrible 😉

      Te diría que cogieses directamente una plantilla de Amazon y le adaptases el formato a tu libro.
      Un abrazo =)

      Responder
      • Gracias por la respuesta, Marcos, mi pregunta radica sobre todo porque tengo el texto manuscrito en sentido literal -o sea, escrito a mano- ; y eso me llevaba a la duda de si es mejor redactarlo ya en Writer con los parámetros de la plantilla para el 6×9. Vendría a ser algo como la estrategia recomendada por Felipe Santacruz, sólo que no en lugar de trasvasar esos valores de la plantilla con opciones de programa, aplicarlos manualmente uno mismo. Por eso necesito saber de antemano si esas especificaciones son absolutamente rígidas e inamovibles, aunque quiero pensar que posiblemente en algún aspecto -por ejemplo, que el número de páginas iniciales no numeradas sea variable y permita incluir sendas páginas para dedicatoria y cita- haya cierto margen de maniobra.

        Gracias de nuevo y un saludo.

        Responder
  22. Hola Marcos.

    Muchas felicitaciones por tan excelente pagina. Nos da mucha luz para poder publicar nuestros libros.

    Me gustaría saber si puedes aclararme algo que me tiene muy confundido.

    Como calculo realmente el lomo de mi libro????

    MI novela tiene 608 paginas…..Por lo tanto al ser a dos caras, serian 304 hojas.

    Porque para mi una hoja llevaría dos paginas,,,una por lado y lado.

    Mi deseo es imprimirlo en papel crema….osea tendría que multiplicar 0,0025 X que?? 608 o 304..???

    O si fuera en blanco y negro,,…multiplicaría 0,002252 X que??? 608 o 304???

    Y mi otra duda…..Al yo realizar la portada, puedo escoger el lugar para el código de barras en la contraportada???…se que es en la parte inferior…pero puede ser a la derecha o izquierda…o solo lo que diga Amazon???

    De verdad te agradezco tu valiosa ayuda

    Responder
    • Buenos días, Rigoberto,
      buena pregunta.

      ¬´Hoja¬ª no es igual que ¬´página¬ª, y en el punto 5.2.5. aparece ¬´Hay que calcular el número de hojas y multiplicarlas por 0.002252‚Äù. Eso nos da las pulgadas de ancho.¬ª

      Si tu libro tiene 304 hojas, entonces el lomo será de 0.6846″ (pulgadas).

      Con respecto a dónde coloca CreateSpace el código de barras, punto 5.2.6: ¬´El código de barras y el ISBN se imprimen por encima del archivo de la portada que envíes, y ocupa un rectángulo de 5,1 cm de base y 3,05 cm de altura. Este rectángulo es agregado a tu archivo de portada por el personal de CreateSpace, y suelen ponerlo de modo que el lado derecho de la etiqueta quede pegado al doblez trasero. Aunque no tiene posición fija, y ellos mismos pueden ponerlo en un lado u otro. ¬ª

      Un saludo

      Responder
  23. Buenos dias.

    Tu información ha sido de gran ayuda.

    Me gustaría saber si puedes guiarme en otra duda que me ha surgido.

    A Amazon tengo que subir los archivos en PDF. Pero me dicen que deben de ser en PDF/X-1a 2001…..

    Yo tengo PDFCreator creo que 2.3, pero no encuentro la forma de convertirlos a ese formato que piden.

    Podrías ayudarme???

    Mil gracias

    Responder
    • Buenos días, Dagoberto,
      Se pide en PDF/X-1a 2001 la portada, cuando te registras en Amazon CreateSpace, no llames a todo ‘Amazon’ porque si no al que lea tu comentario no se entera y no le ayuda 😉

      Para el texto o para la portada de Amazon KDP, el formato de PDF es indiferente aunque se aconseja el mismo. Eso sí, para el texto te recomiendo pasar directamente de Word a PDF, sin programas de por medio, a menos que uses mucho estos programas y te los conozcas.

      PDFCreator está bien, pero es un programa orientado a documentos. Tú lo que necesitas es un programa de edición de imagen como Photoshop o GIMP. Este último es gratuito. Ambos pueden guardar archivos en PDF/X-1a 2001 y en cualquier otro estándar.

      Espero haberte servido de ayuda.

      Responder
  24. Hola, me interesa la opción de Creatspace, pero tengo una duda: ¿el archivo debe ser necesariamente un PDF/X? Lo pregunto porque yo uso Libreoffice, y el tipo de PDF al que permite exportar no es PDF/X, lo más parecido que tiene es el PDF/A-1. ¿Podría servir también?

    Responder
    • Buenas tardes, Alberto.
      Mi consejo es que ya no optes por CreateSpace. Piensa que este texto es de febrero de 2015, y ha llovido en el mundo digital de Amazon.

      Si fuese tú iba directamente a KDP.amazon.com y seguía las instrucciones para la carga de un Word, tanto para ePub como para papel. Ahora ya se puede hacer todo desde el mismo sitio 😉

      Un abrazo

      Responder
  25. Hola. Gracias por sus 14 mil palabras. Son de muchísima ayuda.

    Tengo una duda/comentario:
    En la fórmula para calcular el grosor de la espina (en Cuba le decimos «lomo»), ¿se debe multiplicar por el número de páginas o por el número de hojas?
    Pronto, mi libro tendrá 350 páginas, que serían 175 hojas. La fórmula arroja dos números muy diferentes. La elección afecta de forma contundente el diseño de la cubierta.

    Responder

Deja un comentario