
Anthropic, la empresa detrás de la IA Claude, ha acordado pagar 1.500 millones de dólares tras ser acusada de piratería masiva por entrenar su inteligencia artificial con libros obtenidos ilegalmente, según informes recientes. Este caso reabre el debate sobre el uso de obras protegidas por copyright en el desarrollo de IA generativa.
El acuerdo millonario llega tras una demanda colectiva por derechos de autor
Una demanda colectiva presentada por tres autores en California fue el detonante del acuerdo. Según la información de la fuente, el conflicto se originó porque Anthropic descargó ilegalmente cerca de 500.000 libros de sitios no autorizados para entrenar su IA. Esto es lo que la justicia ha considerado el verdadero delito, no solo el entrenamiento en sí.
Tras detectarse el problema, la empresa comenzó a comprar y escanear libros de manera legal para continuar desarrollando sus modelos, un movimiento que fue valorado positivamente por el juez. Este fallo judicial establece un precedente importante sobre cómo se entiende el “uso justo” en el contexto de la inteligencia artificial generativa.
El concepto de “uso justo” ha sido reconocido como un límite legal siempre que el contenido utilizado provenga de fuentes legales, según expertos citados en los informes. De esta manera, aunque el entrenamiento de IA con material protegido puede ser permitido, la forma en que se accede a estos datos es crucial para determinar si existe o no infracción.
La polémica palabra: extractivismo cognitivo y sus implicaciones
Según colectivos de autores y representantes como el Consejo de Escritores Europeo, la práctica de extraer conocimientos de grandes volúmenes de obras crea un modelo que llaman “extractivismo cognitivo”. Esto se refiere a la extracción masiva de valor cultural y creativo para beneficio corporativo, dejando a los creadores originales con poca o ninguna retribución justa.
Los informes destacan que muchos escritores y artistas consideran insuficiente la compensación de 3.000 dólares por obra, ya que la IA genera derivados que pueden competir con los trabajos originales indefinidamente, afectando su mercado para el futuro.
Las voces críticas señalan que este pago no detiene el uso continuado de las obras dentro de sistemas comerciales, por lo que no representa una solución definitiva para los creadores dañados. Sostienen que la batalla legal debe ir más allá para proteger el trabajo original de manera efectiva.
Impactos prácticos y futuros para la IA generativa y la propiedad intelectual
Este caso sienta un precedente para la industria: entrenar IA con obras obtenidas legalmente puede acogerse al “uso justo”, pero la vía de acceso a esos datos sigue siendo esencial para evitar problemas legales, destaca la fuente.
Mientras tanto, la tecnología sigue avanzando a gran ritmo. Microsoft, por ejemplo, tiene planes para integrar la IA de Anthropic en productos tan usados como Office 365, amplificando el alcance y la influencia de estos modelos entrenados con este corpus de datos.
En este contexto, expertos y artistas insisten en que los pagos actuales no compensan el impacto real en el mercado del trabajo creativo, y lamentan que la regulación y los mecanismos de protección al autor aún sean insuficientes para hacer frente al rápido desarrollo tecnológico.
Las nuevas demandas y el precio de entrenar inteligencia artificial
Los documentos judiciales revelan que la cifra de 1.500 millones surge de aplicar un pago aproximado de 3.000 dólares por cada una de las 500.000 obras afectadas. La empresa publicará un listado para que los autores puedan reclamar esta compensación, según la nota.
En paralelo, también se han presentado nuevas demandas contra otras compañías del sector por prácticas similares, mostrando que los litigios por uso de contenido para entrenamiento de IA se están convirtiendo en un coste operativo habitual para estas grandes corporaciones.
Este hecho indica que el mercado comienza a establecer un “precio por entrenar” que muchas empresas deberán tener en cuenta, aunque la complejidad legal y los criterios varían según la jurisdicción y el caso particular.
El futuro de la propiedad intelectual frente a la IA generativa
Este caso pone de manifiesto un debate crucial sobre cómo se comercializa el conocimiento humano en la era digital. Para algunos, es parte natural del mercado globalizado; para otros, es una forma de explotación cultural con grandes desequilibrios, según se expresa en el informe.
Finalmente, la atención está puesta en cómo se regulará este fenómeno a nivel mundial y qué nuevas normas surgirán para equilibrar la innovación tecnológica con la protección justa de los autores y creadores originales, concluye el documento de la fuente.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/858533-pirateria-por-parte-de-una-ia-generativa