
Google Search Console sigue siendo una herramienta esencial para quienes gestionan proyectos web y quieren mejorar su SEO, aunque según la fuente está lejos de ser perfecta en cuanto a almacenamiento y datos. Hoy, la noticia se centra en cómo sacar más partido a Search Console según expertos, aplicando estrategias con propiedades y combinando otros servicios que permiten minimizar sus límites.
Por qué conviene repensar el uso de propiedades en Search Console
Según datos facilitados, uno de los principales inconvenientes de Google Search Console es que limita a 1.000 filas los datos sobre consultas y páginas, y solo deja 2.000 URL por propiedad para el análisis del índice cada día. Además, el sistema enmascara palabras clave y puede faltar hasta el 70% de información en algún caso, una limitación relevante para quienes dependen del sitio web como fuente de ingresos. De acuerdo con la fuente, el truco está en montar propiedades a nivel de subcarpetas y subdominios, aprovechando que el límite de propiedades por cuenta se extiende hasta 1.000. Esto permite segmentar mucho mejor el análisis, gratis y sin complicaciones técnicas excesivas.
En la práctica, quien administre un ecommerce o una web corporativa con muchas secciones puede llegar a obtener informes más ricos sobre indexación, consultas y comportamiento de páginas, viendo en detalle el tráfico y rendimiento de cada parte del sitio. La compañía recomienda verificar propiedades mediante métodos como DNS, etiquetas HTML o el código de seguimiento de Google Analytics y, tras validar el dominio principal, añadir todos los subdominios y subcarpetas relevantes según interés comercial.
Los límites de indexación y la importancia de diversificar datos
El principal objetivo de dividir el sitio en diversas propiedades es evitar el temido límite de la API, según la fuente. Gracias a la configuración de varias propiedades, se puede analizar hasta 42.000 URLs al día si se usan 21 propiedades distintas, algo que puede resultar crucial en medios, portales de noticias o sites muy grandes con alto volumen de contenidos. Para sacar partido al sistema, primero hay que habilitar la API en Google Cloud Console, tarea que, según la fuente, es laboriosa pero merece la pena a largo plazo.
A la hora de buscar los apartados clave, expertos aconsejan rastrear la web con herramientas tipo Screaming Frog o Sitebulb, para identificar las secciones comerciales y de tráfico relevante. De acuerdo con la fuente, conviene empezar por las zonas que más ingresos y visitas generan, y luego seguir con el resto. Así, el análisis cobra una perspectiva mucho más granular y útil para tomar decisiones de negocio.
Análisis detallado de indexación y comportamiento en GSC
Uno de los aspectos más valorados por los especialistas es la posibilidad de trackear procesos de indexación al detalle. Según Adam Gent, citado por la fuente, conviene entender los estados Crawled – Currently Not Indexed y Discovered – Currently Not Indexed para saber si Google ha rastreado, encontrado o descartado una URL, y decidir qué mejorar en la página y en el enlazado interno.
Gary Illyes, otro experto mencionado, explica que Google utiliza un sistema por niveles y agrupa los contenidos más valiosos en zonas con mejor almacenamiento, prestando especial atención al HTML y no tanto al JavaScript. De ahí la recomendación, según la fuente, de priorizar el renderizado del contenido en el servidor y asegurarse de que las zonas importantes están correctamente enlazadas para facilitar el trabajo de Google.
Herramientas alternativas para profundizar el análisis SEO
Aunque Search Console sigue siendo gratuito y útil, la fuente sugiere considerar otras opciones si se busca superar sus limitaciones de datos. Entre las alternativas citadas están SEO Stack, que elimina los límites de consultas y permite trabajar con agrupaciones avanzadas, y SEO Gets, más ajustado de precio y con excelente versión gratuita. Ambas ayudan a analizar el rendimiento por grupos de palabras clave y páginas, lo que en proyectos medianos puede marcar una diferencia.
Para sites muy grandes, Indexing Insight permite analizar el proceso de indexación a fondo, revelando por ejemplo si una URL lleva sin ser rastreada más de 130 días y detectando problemas estructurales difíciles de ver en GSC. Según los datos, aprovechar el método multipropiedades y contar con herramientas extra puede simplificar la gestión incluso en sites legacy.
La utilidad de los sitemaps en proyectos de gran tamaño
Otro punto relevante señalado por la fuente es que los sitemaps convencionales no garantizan la indexación, salvo los especializados en noticias, donde la rapidez es crucial. Aun así, conviene subir cada sitemap individual además del índice, para poder gestionar secciones específicas y seguir el estado de la indexación por bloques. Según la fuente, cada documento en el sistema recibe un DocID que almacena señales como clics, calidad, autoridad y un score antispam, relevantes para el posicionamiento.
La gestión avanzada de sitemaps y de propiedades ayuda especialmente a sitios muy grandes, donde un único sitemap puede superar las 50.000 URLs y ser poco operativo. El consejo experto es aplicar el mismo principio: cuantos más sitemaps individuales subas, más detallada será la información disponible en los informes de GSC.
Pasos recomendados para mejorar el uso de Search Console
La fuente señala que antes de nada conviene revisar la configuración de Search Console, comprobando si se aprovechan todas las capacidades disponibles. Es recomendable activar el informe de estadísticas de rastreo y asegurarse de tener todas las zonas comerciales como propiedad propia, además de estudiar el sistema de sitemaps y conectar los datos con BigQuery para guardar más de 16 meses de histórico.
Por último, la compañía apunta que conviene conectar la API de indexación para proyectos donde cada minuto cuenta, como los portales de actualidad. Valorar la adopción de alguna de las herramientas externas mencionadas puede marcar diferencias en la capacidad de análisis y toma de decisiones informadas. El mensaje general de la fuente es claro: Search Console es útil y gratis, pero los expertos recomiendan exprimir todas sus opciones y complementar la gestión SEO con servicios externos si el proyecto lo exige.
Fuente: https://www.searchenginejournal.com/how-to-make-search-console-work-harder-for-you/560697/