Informe Anthropic Economic Index septiembre 2025: El avance desigual de la IA en la economía global

Informe Anthropic Economic Index septiembre 2025: El avance desigual de la IA en la economía global 2

La adopción de inteligencia artificial avanza a velocidad sin precedentes, transformando la economía global y generando un nuevo debate sobre la equidad y el futuro laboral. Según el último informe Anthropic Economic Index de septiembre de 2025, los patrones de uso de IA muestran una concentración geográfica significativa y tendencias que podrían acrecentar la brecha económica internacional.

En Estados Unidos, el 40% de los empleados ya utilizan IA en su trabajo diario, el doble que hace solo dos años. Esta aceleración, según el informe, supera ampliamente la de otras tecnologías disruptivas, como la electricidad o el internet, que requirieron décadas para su adopción masiva.

La clave está en la facilidad de acceso, la utilidad práctica en múltiples tareas y la rápida mejora de las capacidades de los modelos. La IA es desplegable sin formación especializada, lo que permite que cualquier usuario, empresa o región brinde órdenes por voz o texto y obtenga resultados inmediatos.

Según el informe, gran parte de la adopción inicial se concentra en regiones de alto ingreso, tanto a nivel país como local, replicando el patrón histórico de las revoluciones tecnológicas. Singapur, Canadá e Israel registran niveles de uso hasta siete veces superiores a lo esperado según su población activa. En contraste, naciones emergentes como India, Indonesia o Nigeria muestran una implementación mínima.

Esta disparidad, correlacionada directamente con el PIB per cápita, está transformando los mercados y podría aumentar la desigualdad global, advierten los analistas.

La IA diversifica usos y potencia tareas educativas, científicas y de programación

Claude.ai, la plataforma estrella de Anthropic, ha visto aumentar el uso en tareas educativas y científicas, especialmente en estos últimos ocho meses. El informe revela que los trabajos relacionados con la programación siguen dominando el 36% de la actividad, pero las operaciones educativas han subido del 9,3% al 12,4% y las científicas del 6,3% al 7,2%.

Un dato interesante del periodo es la mayor autonomía concedida a la IA; los usuarios ahora delegan tareas completas más que nunca, con un crecimiento del 27% al 39% en interacciones donde Claude resuelve todo el proceso de forma automática.

La creación de nuevos programas informáticos ha crecido un 4,5 puntos porcentuales, mientras que la depuración de errores ha descendido en 2,9 puntos. Esto refleja una mayor confianza de los usuarios y menos tiempo dedicado a corregir fallos, favoreciendo la innovación y la productividad.

La plataforma también ha visto aumentos notables en búsquedas de fuentes electrónicas, investigaciones en línea y el desarrollo de materiales didácticos, suponiendo un cambio cualitativo en la forma en que estudiantes y profesionales interactúan con la tecnología.

Desigualdad territorial y desafíos para la convergencia económica global

El informe introduce el Anthropic AI Usage Index (AUI), un índice que mide la adopción de IA ajustada por la población activa. Los resultados son claros: la concentración es máxima en economías tecnológicas avanzadas y núcleos urbanos, lo que recuerda los procesos históricos de electrificación y expansión del internet.

En Estados Unidos, el Distrito de Columbia y Utah lideran el uso per cápita, seguidos por California y otros estados con centros tecnológicos destacados. Sin embargo, los países de ingresos medios y bajos muestran una penetración muy limitada y un uso centrado casi exclusivamente en la programación, mientras que los países pioneros diversifican el empleo de la IA en áreas de educación, ciencias y negocios.

Esta polarización, según la fuente, plantea interrogantes sobre el equilibrio económico mundial: si los beneficios de la IA se concentran en los territorios ricos, la brecha internacional podría ampliarse, deshaciendo parcialmente los avances de convergencia observados en las últimas décadas.

El aumento de la automatización y el cambio en los paradigmas de trabajo también tiene implicaciones para el empleo y los salarios, donde los profesionales más capaces de adaptarse a los nuevos flujos tecnológicos verán mayores oportunidades.

Las empresas despliegan IA para automatizar y reinventar operaciones

El informe analiza por primera vez el uso empresarial de la IA a través de la API de Claude, mostrando que más del 77% de las aplicaciones en negocios están ligadas a la automatización de tareas. Además, las actividades más demandadas suelen ser las que implican mayor coste, lo que indica que las capacidades técnicas pesan más que el precio en las decisiones de las empresas para implementar IA.

Esta tendencia subraya la importancia de la modernización de datos y la organización interna para aprovechar el potencial de la IA en sectores complejos. Para muchas empresas, adaptar el contexto operativo y la información será el principal reto a la hora de escalar el impacto económico de estos modelos.

Se destaca la necesidad de políticas que favorezcan la difusión equitativa de la tecnología y que eviten que la revolución digital se traduzca en una nueva fractura económica global.

Fuente: https://www.anthropic.com/research/anthropic-economic-index-september-2025-report


También podría ser de tu interés:

Deja un comentario