
La inteligencia artificial está transformando el sector tecnológico: según el informe DORA 2025 de Google, el 90% de los desarrolladores ya usa IA en su trabajo diario. Este hito marca una etapa sin precedentes donde la productividad, la calidad del código y los desafíos organizativos redefinen el presente y futuro del desarrollo de software.
La adopción de IA es ya universal en el desarrollo de software
El informe DORA 2025, una referencia global sobre tendencias en tecnología y DevOps, subraya que la adopción de inteligencia artificial ha crecido un 14% respecto al año anterior, alcanzando elevados niveles de integración en equipos de todo tipo y tamaño. Cerca de 5.000 profesionales han sido encuestados para esta edición, revelando que la IA ha dejado de ser una novedad para convertirse en una herramienta esencial.
Los desarrolladores dedican de media dos horas al día a sistemas de IA, y el 65% asegura un uso intensivo de estas tecnologías. Además, empresas como Google, Microsoft y OpenAI contribuyen a que la integración de la IA sea cada vez más fluida, tanto en grandes corporaciones como en startups de codificación asistida.
Herramientas como Gemini Code Assist permiten generar código, documentar funciones y depurar errores en entornos populares como VS Code, JetBrains y Android Studio, consolidando el rol de la IA como un copiloto esencial que se adapta a los repositorios privados de cada empresa.
Esta tendencia confirma que la IA no solo optimiza tareas repetitivas, sino que libera tiempo para el trabajo estratégico y creativo, impulsando la reinvención del perfil del programador.
Mejoras en productividad y calidad del código según el informe
Uno de los datos más relevantes del DORA 2025 es el impacto en la productividad: más del 80% de los profesionales reconoce mejoras en su rendimiento gracias a la IA, mientras que un 59% indica un salto cualitativo en la calidad del código generado. El informe destaca que los equipos que combinan arquitecturas desacopladas y ciclos de retroalimentación rápidos, como Adidas y Booking.com, han visto crecimientos de hasta un 30% en productividad y satisfacción laboral.
La IA se utiliza sobre todo para automatizar tareas repetitivas de generación y verificación de código, lo cual contribuye a frecuentes lanzamientos de software y a una aceleración general del ciclo de entrega. Estos avances, según Google, marcan una evolución positiva respecto a años anteriores.
No obstante, según fuentes del informe, la rapidez en lanzamientos debe ir acompañada de controles estrictos, ya que una integración deficiente puede amplificar errores no detectados.
La IA, por tanto, “actúa como catalizador”, pero siempre bajo supervisión humana y con procesos de revisión que garantizan la estabilidad y seguridad de los productos.
La paradoja de la confianza y los nuevos retos que enfrenta la industria
El DORA Report 2025 no esquiva los desafíos. Aunque el 24% confía plenamente en la IA, el 30% de los encuestados afirma “confiar poco o nada” en los resultados generados por estas herramientas. Esta paradoja evidencia que, pese a los beneficios, el criterio humano todavía es insustituible en la toma de decisiones y supervisión.
El documento sugiere que la adopción generalizada de IA requiere una evolución en los sistemas y procesos empresariales. Organizaciones cohesionadas ven amplificadas sus fortalezas, mientras que las fragmentadas muestran debilidades más pronunciadas, lo que obliga a revisar estrategias colaborativas y de control.
No solo basta con incorporar tecnología: el informe señala la necesidad de adaptar cultura, prácticas y sistemas para obtener beneficios sostenibles. Si no se acompaña de cambios internos, el uso masivo de IA puede generar inestabilidad en la entrega de productos.
El equipo de Google recomienda articular un Modelo DORA de capacidades de IA, que identifica siete áreas esenciales —como arquitectura desacoplada y ciclos de feedback rápido— para sacar el máximo partido a la inteligencia artificial dentro de los equipos de desarrollo.
Perspectivas de futuro y recomendaciones para equipos tecnológicos
En conclusión, la edición 2025 del informe DORA marca una etapa de adopción masiva y transición en el desarrollo de software. La IA ya es un elemento estructural, pero su éxito depende de cómo se gestiona la confianza y se adapta el entorno organizativo.
La industria tecnológica debe enfrentar el reto de integrar la IA en sus procesos de control y calidad, evitando que la eficiencia se convierta en inestabilidad. Las empresas que apuestan por la formación continua, la colaboración y la revisión constante de sus sistemas serán las que logren capitalizar los beneficios de esta revolución.
Si deseas conocer más detalles sobre modelos de capacidades de IA o quieres profundizar en las mejores prácticas para equipos DevOps y desarrollo, puedes consultar la web oficial del estudio DORA y explorar recursos adicionales sobre transformación digital y adaptaciones de cultura empresarial.
La revolución de la IA en el desarrollo de software solo acaba de comenzar y el ritmo de cambio no muestra signos de detenerse.
Fuente: https://blog.google/technology/developers/dora-report-2025