SEO internacional: descubre en qué consiste y si lo necesitas en tu negocio

Dentro del SEO a veces hablamos sobre SEO internacional en contraposición a un SEO local o nacional, al igual que podemos hablar de SEO on page en contraposición al SEO off page en otros casos.

Pero… ¿qué es el SEO internacional? ¿en qué difiere del SEO de toda la vida? Y lo que es más importante, ¿lo necesito para mi negocio?

Si tras leer este post decides que necesitas una Agencia SEO internacional, puedes visitar este enlace y decirles que vas de nuestra parte 🙂

SEO internacional

¿Qué es exactamente el SEO internacional y en qué se diferencia del SEO local o nacional?

La principal diferencia entre el SEO internacional y el resto de trabajo SEO en una web, es que le ponemos la coletilla internacional a aquellas acciones que van orientadas a mejorar el posicionamiento de las páginas de nuestra web en determinados países entre un grupo de ellos.

Se diferencia del SEO local o nacional en que en estos dos nos centramos en posicionar para una o varias ciudades o para un solo país, respectivamente.

Ejemplos de acciones SEO internacionales que no tienen tanto sentido para proyectos locales

  • Etiquetas hreflang: estas etiquetas sirven para indicar las distintas versiones de una URL en los distintos idiomas de una web. Como comprenderás, el caso de tener la web en varios idiomas suele corresponderse con un ataque internacional.
  • Geolocalización de la visita y redirección en base a esta: podemos hacer que se muestre una versión o idioma según la ubicación del visitante.
  • Vigilancia de canibalizaciones debidas a duplicidad de contenido por región.
  • Obtención de enlaces relevantes de distintas regiones.

¿Cuándo necesito SEO internacional para mi proyecto web?

El SEO internacional, a nuestro parecer, está reservado para negocios que puedan ofrecer sus servicios en varios países a la vez.

Por ejemplo un ecommerce que vende en España, Portugal y Francia, con vistas a seguir expandiéndose por Europa y más allá.

U otro ejemplo, una tienda física que vende en Estados Unidos, México y Canadá.

En estos casos en los que claramente vendes en muchas ubicaciones con distintos idiomas, o vendes productos físicos en distintos países aunque tengan el mismo idioma, en casi todos los casos (siempre existen excepciones) habrá que tener en cuenta una estrategia SEO internacional.

¿Cuándo no necesito SEO internacional para mi proyecto web?

Nunca se puede decir nunca en esta casuística. Y es que aunque sólo vendamos en un país de un solo idioma, nunca se sabe qué puede suceder en el futuro.

Aunque un tipo de web que difícilmente necesitará de SEO internacional es el típico nicho informacional o de afiliación.

Ya puedes imaginar por qué, ¿no? Pues por varios motivos, por un lado centrarte en un solo país será más fácil y te rendirá mejor, por otro la afiliación no suele cruzar barreras fácilmente, y por supuesto, los nicheros se hacen varias webs y no mezclan todo en una.

La dificultad de hacer SEO internacional

Ojo, que una pregunta legítima que puedes hacerte es si sería bueno hacerte varias webs, una por idioma o una por región. Y la respuesta es que eso es algo a plantearse, y que ese planteamiento también forma parte de la estrategia SEO internacional.

Es decir, que para elegir si hacer o no SEO internacional, ya necesitas estar haciéndolo… nuestra recomendación en casos especiales es siempre consultar con un especialista que tenga claro los pros y contras y qué hacer en cada caso… o lo más claro posible.

Típicas dudas y puntos clave a la hora de decidir una estrategia de SEO internacional

Te voy a dejar un listado de esos típicos puntos a tener en cuenta, para que cuando contrates una agencia SEO internacional sepas sobre qué preguntar, o puedas investigar un poco antes de la reunión:

  • ¿Una o varias webs? Porque veces se puede decidir duplicar la web con otro dominio.
  • En el caso de varios dominios, ¿geolocalizados por región o globales distintos?
  • ¿Qué CDN se va a usar? Una CDN sirve para acelerar la carga entre el hosting y el usuario final
  • ¿Qué idiomas vamos a trabajar?
  • Si hay varias regiones con el mismo idioma… ¿Cómo afrontaremos este problema?
  • No te olvides de explicar la logística de tu empresa, tema divisas, bancos, almacenes… puede suponer un giro completo de la estrategia
  • ¿Cómo vamos a lanzar nuevos idiomas? Asegúrate de no duplicar o triplicar el tamaño de la web de golpe, estas cosas despacito por favor
  • ¿Cómo vamos a afrontar las traducciones a varios idiomas?
  • Si se va a hacer estrategia de linkbuilding ¿se puede hacer para todas las regiones?

Y hasta aquí. Hay muchos más puntos, seguro que nos dejamos alguno, pero con esto al menos tendrás lo importante bajo control.

Gracias por leer,
David Cuesta


También podría ser de tu interés:

Deja un comentario